-
Una madre de Leganés lleva años luchando porque sus ‘hijos en acogida’ tengan nacionalidad del país donde nacieron: España
-
Todo apunta a que el proceso está parado por una negligencia administrativa: parar el escaneo de expedientes
UN REPORTAJE DE JUANMA ÁLAMO
Sentada con su hijo mayor en la escalera de su casa, llorando ambos, éste le decía: “No me puedo creer que hagas todo esto por mis hermanos”. Carmen, vecina de Leganés y madre “acogedora” de tres niños, ha emprendido una batalla porque le reconozcan la nacionalidad española a sus dos hijos pequeños. Nacidos del vientre de una mujer de nacionalidad rumana ilegal en España, Carmen los tiene en acogida desde que tenían un año.
Los niños son y se sienten absolutamente españoles. “No conocen otro idioma, otra cultura, otro sentimiento”, asegura su madre “guardadora” pero viven en un limbo legal según el cual son del país “desconocido” y su nacionalidad es “no consta”.
Crecidos en Leganés
La pareja de hermanos, residentes en Leganés, van al colegio, hacen actividades deportivas, y la ciudad en la que han crecido ha sido la nuestra, gracias a que un día Carmen y su pareja decidieron convertirse en padres de acogida. “Soy igual que cualquier otra madre, no tengo hijos biológicos pero los querría igual que a ellos.
Estos son los “hijos del corazón” porque cuando decides tener niños en acogida lo que te mueve es el corazón. Seguramente si pensásemos con la cabeza huiríamos de esta aventura”. Y Carmen no dice esta frase porque la experiencia sea mala, muy al contrario: “los quiero, los visto, les doy de comer, los llevo al colegio, a sus extraescolares, lo que hace cualquier madre”.
Desamparados socialmente
Pero cualquier madre no tiene el temor legal de que a los 18 años, el actual mecanismo legal expulse a sus hijos SIN PAPELES a una sociedad en la que no podrían ni trabajar ni estudiar al no tener documentación. “No tendrían permiso, ni pueden seguir estudiado, no tienen apoyos de ningún tipo. Estamos creando delincuentes”.
Lo hace por sus hijos y por todos los niños que viven en la misma situación. Tal es su preocupación que recientemente se han reunido con el Fiscal General del Estado de la sala de menores para trasladarle la situación. Ella guarda la reunión pero confirma que “él no sabía la situación ni porqué se ha paralizado la nacionalización de estos niños”.
Una negligencia administrativa
Y todo apunta a que obedece a que la empresa que estaba digitalizando expedientes en el Ministerio de Justicia dejó de hacerlo. Sus solicitudes son de julio del 2015, pero hay otro caso que se remonta al 2013.
La ley asegura a los niños un nombre, unos apellidos y una nacionalidad, pero hay dos pequeños “leganenses” nacidos en España, educados en colegios de nuestra ciudad, integrados en entidades deportivas, que son de un país “desconocido” y de una nacionalidad “no consta”.
Hartas de esperar
Lllevaban años esperando que se atienda su petición hasta que un día se hartaron y dedicieron dejar de esperar. Cinco madres de la Comunidad de Madrid decidieron ponerse en marcha y repartirse el trabajo. A Carmen, vecina de Leganés, le tocó, entre otras muchas cosas, preparar el escrito a change.org. La recogida de firmas, que aún sigue vigente, está bajo el epígrafe “concedan la nacionalidad española a nuestros hijos nacidos en España”.
El escrito está dirigido a la Comunidad de Madrid, a su presidenta Cristina Cifuentes y al ministro de Justicia, Rafael Catalá. Lo que piden en el mismo es el reconocimiento de la nacionalidad española “para siete menores, de entre 7 y 15 años. Todos ellos han nacido en España, pero sus padres biológicos no”.
Explican en el texto explicativo que “los países de origen de sus padres no quieren reconocerlos, así que los niños no tienen la nacionalidad de esos países. Tampoco son españoles, porque aunque han nacido en España y viven aquí, nuestras leyes impiden que lo sean. En definitiva, nuestros hijos de acogida, nacidos en España, se encuentran ‘sin nacionalidad’”. Por raro que suene.
Realidad por encima de la ficción
Las dos películas que acompañan esta información reflejan a la perfección la situción legal de los niños de los que hablamos: por un lado la situación de acogimiento (‘Un sueño posible’, basada en un hecho real) y de otro lado la situación legal de encontrarse sin país de origen por diversas circunstancias. En este caso es el hecho que cuenta ‘La Terminal’ interpretada por Tom Hanks. La realidad, en este caso también, supera a la ficción.