La Consejería de Sanidad prioriza en los centros de salud la atención al paciente fumador con programas específicos de deshabituación tabáquica o talleres en grupos para dejar de fumar junto con un Plan de Formación a los profesionales. Además, se ha renovado la dotación de espirómetros en toda la red de Atención Primaria -172 el pasado año- para facilitar la detección de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asociada al tabaquismo.
Coincidiendo ayer con el Día Mundial Sin Tabaco, que se celebró bajo el lema ‘El tabaco, una amenaza para el desarrollo’, el consejero de Sanidad, Jesús Sánchez Martos, ha visitado la Consulta de Deshabituación Tabáquica del Centro de Salud Montesa, en Madrid capital, y ha animado al 28% de los madrileños que fuman a que acudan a su centro de salud para recibir la ayuda de su médico o enfermera en el proceso de abandono del consumo de tabaco.
Teléfono de ayuda al fumador
Sánchez Martos informó de que ayer se cumplió el primer aniversario de la puesta en marcha del Teléfono de Ayuda al fumador 900 1 24 365, que ha atendido 1.838 llamadas. Esta línea gratuita, que funciona las 24 horas todos los días del año, resuelve dudas, facilita información y sirve de canal para que el fumador que así lo desee se cite con el profesional de Enfermería del Centro de Salud.
El teléfono es un instrumento que se suma a las iniciativas de Sanidad para fortalecer el papel de la Atención Primaria en la prevención y tratamiento del tabaquismo y principalmente a través de la Red de Centros Sin Humo. En esta Red, coordinada por la Dirección General de Salud Pública, están integrados todos los centros de salud de la Consejería de Sanidad.
Además, un total de 643 profesionales de Atención Primaria han recibido formación en diagnóstico y tratamiento del tabaquismo en los últimos cuatro años, en el marco de la Red y bajo la coordinación de la Unidad Especializada en Tabaquismo de la Comunidad de Madrid, referente en formación, investigación y tratamiento de fumadores con dificultades especiales, derivados por los profesionales de atención primaria y de los hospitales de la Comunidad de Madrid. Durante 2016 ha atendido 5.330 consultas ofreciendo asistencia a 1.056 fumadores.
Desciende el consumo de tabaco
El último informe del año 2016 del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de Enfermedades No transmisibles del Servicio de Epidemiología refrenda la tendencia descendente en el consumo de tabaco, y en especial en los jóvenes madrileños. Un 6,9% fuma (8,4% lo hacía en 2015) frente al 27,3% de los jóvenes que en 1996 consumían tabaco diariamente, es decir el descenso porcentual es de un 74%. La prevalencia en las mujeres es ligeramente superior, 8,4% frente a la de los chicos, 5,6%, y la edad de inicio en el consumo de tabaco se sitúa en torno a los 14 años.
En el año 2016, el 28,3% de la población de 18 a 64 años se declaró fumadora habitual (un 24,4% diaria y un 3,9% ocasional), lo que supone un 33% menos que hace 20 años. Por grupos de edad, la mayor prevalencia de fumadores, se da en hombres de 18 a 29 años (un 31,6%) y en mujeres de 45 a 64 años (28,7%), y en general en la población con niveles educativos más bajos. Pese al descenso, el tabaco sigue siendo la principal causa de enfermedad y mortalidad prematuras evitables y causa anualmente aproximadamente 5.500 muertes en la región.