-
Un estudio realizado por investigadoras de la UC3M analiza la eficacia del sistema español para reparar económicamente a las víctimas de violencia sexual
-
El trabajo se ha realizado en el marco de FAIRCOM, un proyecto europeo coordinado por la universidad
Investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han realizado un estudio que analiza la eficacia del sistema español para reparar económicamente a las víctimas de violencia sexual. Este trabajo se ha llevado a cabo en el marco de FAIRCOM, un proyecto europeo coordinado por la UC3M.
En dicho estudio se ha analizado el objeto de estudio a través de los dos mecanismos destinados a tal fin: por un lado, el pago de las indemnizaciones establecidas en sentencias condenatorias y, por otro, las ayudas directas otorgadas por el Estado a las víctimas, y se apuntan soluciones para mejorar la situación. Los resultados de este análisis evidencian “la ineficacia del sistema procesal y, especialmente, la falta de interés por parte del Estado en la reparación a estas víctimas mediante las ayudas públicas”, han señalado.
“Sólo puede ser usada para hacer terapia”
La víctima de violencia sexual normalmente es una mujer (en el 80 por ciento de los casos). El resto suelen ser hombres, en este caso en su mayoría niños. Los delitos más graves en este contexto son el abuso, la agresión sexual (violación) y la trata de seres humanos con fines de prostitución.
“El Estado, en teoría, proporciona unas indemnizaciones a víctimas de delitos sexuales que están reguladas en una ley de 1995. En la práctica, hemos visto que más o menos la mitad de esas solicitudes provienen de niños y que el Estado rechaza darles una indemnización que, además, sólo puede ser usada para hacer terapia”, ha explicado Helena Soleto, autora del estudio.