ACTUALIDAD ENTREVISTAS

Teo Becedas, jefe Protección Civil Leganés: “Lo más duro ha sido ver el miedo”

Banner Horizontal

Loading

 

 

Advertisement

Lleva 36 años en la Agrupación local de Protección Civil. A sus compañeros los considera su familia. Con ellos ha permanecido durante toda la crisis sanitaria en la base. Esa ha sido la casa de casi 100 personas. Ellos no cobran, son voluntarios. Salvan vidas, ese es el “mejor pago”.

ENTREVISTA JUANMA ÁLAMO – FOTOS Y VÍDEO F.A. MELERO

– Todos los cuerpos y fuerzas de seguridad, cuando se les califica de héroes, todos decían: “Héroes son los de Protección Civil, ellos lo hacen todo sin cobrar, son voluntarios”. ¿Qué sientes con esa frase?
Uno se siente orgulloso. Efectivamente si que tiene, por parte de los voluntarios, algo más de valor, pero ellos también han hecho una labor espléndida. Yo digo que mi gente no son héroes, son valientes.

– ¿Cómo se siente uno dirigiendo un grupo de héroes por amor al arte?
Fenomenal. ¿Cómo te vas a sentir? Ellos me lo ponen fácil. No ponen pegas a nada, hacen todo lo que se les diga, da igual días, noches, horas, frío, lluvia… Siempre están ahí para ayudar.

– ¿Cuántas personas habéis tenido movilizadas en la base durante la crisis sanitaria?
Hemos estado cerca de 100. 97 personas que han estado durante dos meses y algún día sin ir a ver a su familia, a sus casas. Ellos estaban trasladando COVID. Solo en la ambulancia nuestra se han trasladado a cerca de 800 vecinos de Leganés con COVID.

“El miedo de la gente. Al trasladar a alguien y te decía: ‘¡Me llevas a morir!’ y le decías: ‘No, tranquilo’”

– ¿Se puede decir viviendo en la base?
Se debe. Aquí hemos estado viviendo todos durante dos meses. 97 personas, algunos se iban a casa, pero muy poquitos. Aquí ha sido algo más de 70 personas haciendo vida diaria.

100 días fuera de casa

– ¿Cómo se ha vivido una crisis tan dura, en una ciudad, que es la vuestra, y fuera de casa?
Se vive mal, porque se vive al teléfono, puedes hablar con tus hijos por videoconferencia y con el whatshapp, pero las ganas de abrazarlos y las ganas de estar con ellos no se quitan nunca. Pero en ese momento nos podía más el sentir que teníamos que sacar esto adelante y pensar que teníamos que ayudar a la ciudad. Nos necesitan. Para eso estamos y, como estamos para eso, es lo que hicimos.

.-¿Cuál ha sido las labores fundamentales de Protección Civil durante estos meses?
Las labores han sido muchas. Hemos estado en los traslado de COVID, cerca de 800 personas. Hasta yo me sorprendí al ver la cantidad. Hemos dado las comidas de los niños en los colegios, repartiendo hasta el viernes 29, 300 domicilios para mayores, con 11 coches. Atendiendo a la gente que tenía COVID en las casas y no podían salir. Tenían necesidades como todo el mundo. Había que llevarles compra, había que tirarles la basura.

“Era impresionante llegar al Hospital y verlo lleno de gente. Te miraban, nadie se quejaba; solo se veía miedo”

Muchas pequeñas cosas que la gente no se ha enterado que hemos hecho. Además hemos ayudado a personas que no tenían nada en sus casas. Le hemos llevado comida además de la que se le llevaba del ayuntamiento. Hemos repartido los medicamentos porque teníamos mucha gente oncológica a los que había que atender: recogérselos, traérselos. Todos los días 10 o 12 personas. Llevamos dos meses atendiendo a todas las residencias de Leganés. Repartiéndoles batas, pañales, medicación, guantes. Que no les falte de nada. Es algo que la gente tampoco sabe.

-¿De todo lo que habéis tenido que hacer qué ha sido lo más duro?
El miedo. (Silencio).

– ¿Tanto atenazaba o era al enfrentarse a la cara a ese miedo?
No tanto el nuestro, sino el de la gente. Cuando trasladabas a una persona y te decía: ‘¡¿Me llevas a morir?!’ Y le decías: ‘No, tranquilo’. Ese miedo en los ojos. Cuando entrabas en el hospital y veías el miedo de la gente. Nos aterrorizaba a nosotros más. Era impresionante llegar a ese hospital y verlo lleno de gente. Te miraban. Nadie se quejaba. Había un silencio tremendo y solo se veía miedo.

El miedo

-Decías que lo más duro has sido enfrentarse al miedo de la gente, pero.. ¿Habéis tenido miedo vosotros?
Salían con miedo, pero volvían sin él. No sabíamos a lo que nos enfrentábamos, era un virus que estaba matando a gente. No sabíamos si lo íbamos a coger nosotros y entonces el miedo es libre. Cada aviso salían con miedo pero volvían sin él, porque habían ayudado a una persona. Cuando llevas 200 avisos el miedo se está perdiendo.

“Hemos intentado, como voluntarios, no hacer menos esfuerzos que los compañeros de Policía y Bomberos”

-¿Cuál ha sido la experiencia más agradable?
Ha habido muchas pero en especial, como se ha volcado la gente. Como nos llamaban para decirnos: “Tengo colchones, tengo gafas de buceo… “ Cada vez que recibías una llamada de esas, decías. “Dios, están dando todo”. Incluso gente que sabías que no tenía nada, y se lo decías, y te contestaban, “Da igual, lo que necesitéis”. Yo pensaba que ha sacado lo mejor de las personas.

-¿Recuerdas el día que desde los edificios de El Carrascal os aplaudieron tras el cumpleaños del niño que había perdido a su padre?
Para nosotros fue emocionante, porque no hemos hecho cumpleaños. Otras agrupaciones, sí. Queríamos que se sintiera especial. La única manera era ir con mis compañeros, formar y entregarle lo único que teníamos, lo prometo, una bandera de España que nos habían regalado. Nos hizo mucha ilusión, no podíamos comprar nada en ese momento. La metimos en una cajita. A él le hizo mucha ilusión. Al final lloró, pero la idea era buena.

La actividad

-¿A la par que convivíais con el COVID habéis mantenido la actividad normal de la agrupación?
Sin dormir. Hemos convivido durmiendo una hora diaria, haciendo turnos. El que más dormía, lo hacía hora y media. No había tempo para nada, ni para dormir, ni para comer. Recuerdo haber comido a las dos de la mañana, no cenado, comido. No se podía parar. El pueblo estaba paralizado pero nosotros, no. Se lo debíamos a este pueblo también.

– ¿Cómo se mantenía arriba la moral de toda la tropa?
Nos llevamos preparando toda una vida para estar aquí. Hay gente que lleva conmigo 15, 20 o 30 años. Pero esto nos sobrepaso. Somos una familia y se cuidaban entre ellos. Cuando se veía que alguien estaba más bajo, los demás le apoyaban, le contaban un chascarrillo. Le decías, venga, arriba esa moral. Hemos llorado también, no quepa ninguna duda de que hemos llorado también mucho. Mis compañeros han llorado y mucho, pero siempre entre todos nos apoyábamos y hemos sacado esto adelante con toda nuestra ilusión. Lo hacemos por una buena causa, nuestro pueblo. Desde el principio dijimos, hasta que no caiga el último, vamos a estar de pie.

“Nuestra satisfacción es poder ayudar… ¿Es poca satisfacción poder salvar una vida? No tiene precio”

– ¿Le emocionó el homenaje de Policía Local y Bomberos a daros las gracias a vosotros?
Claro. Nosotros los consideramos nuestros compañeros. Te emociona siempre que tus compañeros vengan a aplaudirte, a darte las gracias. Hemos sido un equipo, las gracias eran de todos. Hemos intentado siendo voluntarios, no hacer menos esfuerzos que ellos, pero ser igual que ellos. Ellos son nuestra imagen, ellos son los que cobran y nosotros los voluntarios.

La satisfacción

– Ellos cobran, pero a vosotros ¿cómo se os paga? ¿Qué recibís para ser voluntarios de algo tan complejo, duro y complicado como ha sido este tiempo? ¿Cuál es la satisfacción?
La satisfacción viene solo con unas gracias. Cuando a una persona la trasladabas y te decía ‘Gracias hijo, gracias’ o ‘Qué bien me habéis traído’ o ‘Qué buena labor hacéis’. Esa es la satisfacción del voluntario porque no puede tener otra. Monetariamente no puede tenerla.Recuerdo un señor que vino con un jamón. Le dijimos que se había confundido pero contestó: “No. Es que ayer llevaron a mi hermana al hospital y la han tratado tan bien que me ha pedido por favor que le traiga un jamón”. Esas son las satisfacciones, poder ayudar. Cada vez que salvamos una vida. ¿Te parece poca satisfacción? La vida humana no tiene precio, si salvamos una vida no hay mayor pago. Estamos más que pagados.

-¿Cómo definiría a las personas que componen la Agrupación de Protección Civil?
Mi familia.

PUBLICIDAD

Secciones