-
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha reivindicado la colaboración entre administraciones frente a las emergencias con el fin de “salvar vidas”
-
Se va a crear una Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF) de 5 kilómetros a cada uno de los lados de los límites entre las regiones
-
Cuando se declare uno en la ZACIF, prevalecerá la inmediatez de respuesta al criterio de competencia territorial
-
No será precisa una petición previa de ayuda para que la Comunidad Madrid actúe en incendios declarados en una región vecina
-
Madrid y Castilla y León establecen también un acuerdo para actuar en emergencias que se puedan producir en túneles
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha acordado hoy junto con sus homólogos de Castilla-La Mancha y Castilla y León, Emiliano García-Page y Alfonso Fernández Mañueco, respectivamente, una forma nueva de trabajar en la prevención y extinción de incendios forestales en las zonas limítrofes de estas tres comunidades autónomas. Son unos acuerdos que, por primera vez, establecen Zonas de Actuación Conjunta de 5 kilómetros a cada lado de los límites territoriales, según ha explicado la presidenta de la Comunidad de Madrid, para insistir en que “el campo y el bosque es de todos y tenemos que actuar de forma coordinada sin importar el origen del fuego”.
Díaz Ayuso, Garcia-Page y Fernández Mañueco se han reunido en el Parque de Bomberos del municipio madrileño de San Martín de Valdeiglesias para rubricar un nuevo protocolo general de actuación en situaciones de emergencia, que incluye sendos acuerdos para la prevención y extinción de incendios forestales y para coordinación funcional de centros 112. Además, la Comunidad de Madrid y Castilla y León ha firmado un tercer documento sobre la actuación en operaciones de emergencia en túneles.
Zona de actuación conjunta
Así, con los protocolos firmados hoy queda establecida una Zona de Actuación Conjunta ante Incendios Forestales (ZACIF), una franja de 5 kilómetros de terreno forestal a cada uno de los lados de la línea divisoria entre las regiones. Con este acuerdo, bomberos de la Comunidad de Madrid podrán actuar en uno declarado en zona ZACIF aunque el fuego ocurra fuera en una provincia de Castilla y León o de Castilla-La Mancha sin que estas regiones soliciten expresamente esa intervención.
En caso de declaración de un incendio forestal en un punto de la ZACIF, se nombrará un Mando Único Responsable que, designado por el Gobierno de la región en la que se haya originado el fuego, ejercerá la Dirección Técnica de Extinción y coordinará los efectivos enviados por cada comunidad.
Cuando, en su evolución, el siniestro afecte o pueda afectar al territorio de las dos o tres regiones, el Mando Único Responsable será nombrado de común acuerdo, teniendo en cuenta el sentido de propagación del fuego. Este Mando Único será el encargado de solicitar formalmente la intervención de medios de extinción estatales, si así lo aconsejara la evolución de las llamas.
Información compartida y refuerzo de la comunicación de 112
En el protocolo de prevención y extinción de incendios forestales los Gobiernos subrayan la necesidad de compartir información; tecnología y recursos al objeto de actuar con la mayor celeridad y aportando los medios de extinción disponibles en cada momento.
Los tres Ejecutivos autonómicos se comprometen a activar los servicios necesarios para garantizar el seguimiento, activación, movilización y control de los recursos del operativo de lucha contra incendios. En el caso de la Comunidad de Madrid, esta función la ejercerá el nuevo Centro de Coordinación Operativa del Cuerpo de Bomberos, establecido en la sede de la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 (ASEM112) y dependiente de la Consejería de Justicia, Interior y Víctimas.
Estará en contacto directo con la Central de Incendios de Castilla-La Mancha y el Centro Autonómico de Mando de Castilla y León para, conjuntamente, analizar cada emergencia y optimizar los efectivos asignados a cada servicio sirviéndose, además, de herramientas tecnológicas.
Así, en caso de iniciarse un incendio forestal en la ZACIF, la región que lo detecte alertará inmediatamente al Centro de Coordinación del otro territorio implicado y, de forma simultánea, activará los recursos que considere necesarios. El primer equipo que llegue informará sobre la ubicación y magnitud de la emergencia a su Centro de Coordinación, que contactará a continuación con el de la otra región afectada.
A la actualización de los procedimientos para la gestión de incendios forestales, se le suma también el refuerzo de la coordinación entre sus respectivos centros 112. Debido a la cercanía geográfica y a la orientación de las antenas de telefonía móvil, en ocasiones llamadas de emergencias producidas en un territorio son recibidas por el centro 112 de la región limítrofe.
Para la gestión de estas situaciones, los gobiernos autonómicos de Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León establecen un régimen de coordinación y cooperación entre centros 112 que, además de facilitar la transferencia de estas llamadas, permite compartir toda la información de las emergencias.
Emergencias en túneles
Ese espíritu de colaboración rige también el protocolo firmado por la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León para actuar en emergencias en túneles ubicados en áreas limítrofes. El objetivo es extremar la eficacia en intervenciones en materia de protección y asistencia ciudadana que tengan lugar tanto en el interior como en el entorno de estas infraestructuras.
Para la gestión de estas emergencias se establece como canal de comunicación los respectivos centros 112 que, en todo momento, deberán intercambiar información en relación a los incidentes que puedan producirse. Se trata de una cuestión de especial relevancia, puesto que ambas regiones se ubican algunos de los túneles ferroviarios y de carretera -AVE y autopista AP6- más importantes de España por su magnitud y por el tráfico de personas y mercancías que soportan.
En caso de que se requiera de la activación de, al menos, un Plan Territorial de Protección Civil, el protocolo firmado hoy entre la Comunidad de Madrid y la Junta de Castilla y León establece la creación de un comité asesor, un Puesto de Mando Avanzado y un Comité de Dirección, todos ellos vinculados a un objetivo: garantizar la coordinación y la seguridad de las personas y bienes afectados por la emergencia en un túnel.
El acuerdo prevé también mecanismos obligatorios de colaboración con las empresas explotadoras de los túneles, que deberán informar con antelación a ambos gobiernos sobre sus Planes de Autoprotección, estableciéndose procedimientos de comunicación con el Puesto de Mando Avanzado que gestione cada incidente.