-
Bosquesur pertenece al término municipal de Leganés pero debido a su localización es utilizado en mayor medida por los vecinos de Fuenlabrada
-
Desde el año 2009 hasta el día de hoy, se han detectado 560 casos
-
La leishmaniosis aún no tiene vacuna pero el tratamiento de frío y medicinas antimoniales están siendo eficaces
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha realizado un artículo advirtiendo de un brote de leishmaniosis humana en la zona del Parque Bosquesur, un parque que junta varios municipios del sur (Leganés, fuenlabrada, Pinto y Getafe) pero pertenece al término municipal de Leganés. Hasta la fecha, se han detectado 560 casos, desde julio de 2009. Una cifra preocupante en la que “el 70% de los casos detectados han afectado a personas que gozaban de un nivel adecuado de defensas inmunológicas”.
La UCM ha destacado que estudios recientes “demuestran que este foco de leishmaniosis se ha debido a cambios medioambientales inducidos por la actividad humana”, afectando así al Parque Bosquesur, una zona verde utilizada, en mayor medida, por los vecinos del municipio de Fuenlabrada. “Un ecosistema idóneo para sostener la abundancia de una especie del vector flebótomo (Phlebotomus perniciosus), favoreciendo las infecciones por Leismania infantum en hospedadores inusuales (liebres y conejos), que ahora están libres de depredadores naturales”, han señalado desde la Universidad.
Picadura del flebótomo
La leishmaniosis se transmite por la picadura de un insecto conocido como flebótomo y se diagnostica, principalmente, en perros, niños y adultos con bajas defensas inmunológicas. En ellos, estos parásitos se multiplican de forma incontrolada pudiendo causar la muerte del afectado si no se trata a tiempo.
Por suerte, el tratamiento con medicinas antimoniales y la aplicación de frío en las lesiones aparecidas en la piel “está siendo suficiente para lograr la recuperación de los pacientes afectados en el foco de Madrid”.
No existe una vacuna contra la leishmaniosis
“En España, la incidencia de la leishmaniosis humana, para la cual todavía no existe vacuna, hasta ahora era relativamente baja, pero puesto que los casos están aumentando se hace necesaria una mayor investigación multidisciplinar”, han señalado desde la UCM.
Actualmente, INBAVET e investigadores de la UCM y del CBM-CSIC-UAM se encuentran colaborando con investigadores de la Unidad de Entomología Médica del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.