ACTUALIDAD COMUNIDAD MEDIO AMBIENTE

La Comunidad de Madrid creará una planta pionera en España de generación de hidrógeno verde

Banner Horizontal

Loading

  • Será la primera planta en nuestro país que utilice agua regenerada como fuente de generación del hidrógeno

  • El proyecto requerirá una inversión de 24 millones de euros y Canal de Isabel II se encargará de su puesta en marcha

La Comunidad de Madrid creará una planta pionera en España de generación de hidrógeno verde, a través de la empresa pública Canal de Isabel II, tal y como ha anunciado la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín.

Banner Horizontal

Advertisement

Martín ha asegurado que el hidrógeno verde “es un elemento clave para un futuro sostenible”, por lo que el Ejecutivo madrileño “presentará ante el Gobierno central, en el marco de los fondos europeos Next Generation, este proyecto ambicioso y transformador, que superará los 24 millones de euros de inversión”.

La consejera madrileña ha destacado que esta iniciativa “obtendrá toda la energía necesaria para su funcionamiento de fuentes renovables”, al tiempo que ha subrayado que “será la primera planta en nuestro país que vaya a utilizar agua regenerada como fuente de generación del hidrógeno”. Hasta ahora se había utilizado únicamente agua potable o procedente de embalses.

“No se trata de un proyecto a futuro, sino de una realidad”

Asimismo, la consejera ha subrayado que la futura planta de hidrógeno verde “no se trata de un proyecto a futuro, sino que estamos hablando de una realidad porque ya se están licitando actuaciones concretas para su puesta en marcha, como la instalación de una planta fotovoltaica para disponer de suficiente energía renovable”. Los expertos consideran que, en el año 2050, el hidrógeno renovable y el de baja huella de carbono podrían cubrir una quinta parte de las necesidades energéticas a nivel mundial.

El reto ahora, tal y como marca la Unión Europea en su Estrategia del Hidrógeno, “es desarrollar el hidrógeno verde lo suficiente como para reducir considerablemente las emisiones a nivel global, y favorecer su competitividad en relación con las energías fósiles, fundamentalmente en sectores como la industria o el transporte”, ha concluido Martín.

PUBLICIDAD

Secciones