Paco, homenajeado de forma especial, en medio de Bomberos y Policía Local
ACTUALIDAD COMUNIDAD

La Comunidad de Madrid rebaja 19 meses después el PLATERCAM al nivel 0 por la óptima evolución de la pandemia

Banner Horizontal

Loading

La Comunidad de Madrid, a través del consejero de Presidencia, Justicia e Interior, Enrique López, ha anunciado hoy la rebaja, tras casi 19 meses de activación, del nivel de alerta del Plan Territorial de Protección Civil regional (PLATERCAM). La decisión, que se toma gracias a la evolución óptima de la pandemia, supone pasar del nivel 2 al nivel 0 de alerta, lo que se traduce en que el operativo pasa a realizar funciones de seguimiento y evaluación, a partir de ahora a nivel municipal.

PLATERCAM se activó en su nivel 2 de alerta el 13 de marzo de 2020, con el objetivo de dar respuesta inmediata y coordinada a la crisis generada por el COVID-19, poniendo al servicio de la autoridad sanitaria todos los recursos operativos y de protección.

Advertisement

Desde entonces, la Comunidad de Madrid, a través de la Agencia de Seguridad en Emergencias Madrid 112 (ASEM112), ha celebrado –incluida la de hoy– 98 reuniones, que han permitido coordinar los recursos de ámbito nacional, regional y municipal desplegados en la región. Esta herramienta ha permitido asegurar la prestación de los servicios críticos de seguridad y emergencias en todos los municipios, siempre al servicio de la consejería de Sanidad.

En concreto, en estos casi 19 meses de gestión, la Comunidad, a través de ASEM112, ha coordinado a los 114 cuerpos de Policía Local; los 2.800 voluntarios de las 96 agrupaciones de Protección Civil; los Cuerpos de Bomberos de la Comunidad; los Agentes Forestales y los gestores de Emergencias de Madrid 112.

PLATERCAM ha permitido también coordinar de forma intensiva o puntual a lo largo de estos meses el trabajo del SUMMA112; Bomberos y Policía Municipal de Madrid; la Policía Nacional; Unidad Militar de Emergencias (UME); Guardia Civil; SAMUR; Guardia Real; Cruz Roja, y Médicos Sin Fronteras.

En la primera ola de la pandemia, este recurso permitió poner en marcha el Plan de Choque en residencias en apoyo a la Consejería de Sanidad y a la de Políticas Sociales. Ese dispositivo posibilitó revisar la revisión de 584 centros residenciales, llevando a cabo 289 reconocimientos exhaustivos y 483 reconocimientos ligeros.

PUBLICIDAD

Secciones