-
La Comunidad de Madrid activa un Plan de Autoconsumo en Metro para reducir el gasto de energía
-
Se instalarán placas fotovoltaicas que podrían generar cada año el uso equivalente de 2.500 hogares
-
El aprovechamiento del agua de escorrentía, las celdas reversibles y el gestor inteligente de ventilación son otros de los proyectos en desarrollo
La Comunidad de Madrid ha puesto en marcha un Plan de Autoconsumo en Metro de Madrid con proyectos para el autoabastecimiento y reducir el gasto energético junto al respeto del medio ambiente. Así lo ha asegurado el viceconsejero de Transportes e Infraestructuras, Carlos Díaz-Pacheco, durante su intervención en la mesa redonda El Impulso del transporte público, sostenible y eficiente a través de la colaboración público-privada que se celebra en la Feria Global Mobility Call 2022 en IFEMA.
Díaz-Pache también ha enumerado varias iniciativas que muestran el esfuerzo tecnológico y de innovación que está realizando la compañía para consolidarse como un medio de transporte sostenible. “El suburbano instalará, por fases, placas fotovoltaicas en todos los depósitos que lo permitan. Las primeras estarán en los almacenes de Cuatro Vientos, Loranca y Fuencarral, que tienen una superficie de 17.600, 13.000 y 14.000 metros cuadrados de área utilizables a este fin, respectivamente. Posteriormente se extenderá hasta un total de 13 más, siempre teniendo en cuenta la disponibilidad de superficie y viabilidad”, ha indicado.
El aprovechamiento de agua de escorrentía es otra de las iniciativas para conseguir un mayor ahorro energético. El agua, procedente el subsuelo, y que se filtra a través de los paramentos de los túneles, es canalizada por los sistemas de drenaje de Metro de Madrid y bombeada para su evacuación.
Celdas reversibles
Otra medida que se está poniendo en marcha en la red del suburbano es la instalación de celdas reversibles. Su función es recuperar la energía devuelta por los trenes durante el proceso de frenado. Esta energía es inyectada en la red interna de alta tensión, para que pueda ser consumida por otros receptores como escaleras mecánicas, ascensores, alumbrado, sistemas de ventilación, otros trenes, etc.
Metro ya tiene implantadas cuatro, en los Centros de Tracción de La Moraleja, La Peseta, Hospital de Móstoles y Barrio del Puerto. En la estación de Aeropuerto T1-T2-T3 está previsto que también se instale, y en una segunda fase se colocarán seis más en las líneas 2, 3, 7,10 y 12.
Gestor inteligente de ventilación
Por último, Díaz-Pache ha mencionado el gestor inteligente de ventilación que dispone Metro de Madrid en sus instalaciones. Este sistema, que lleva funcionando desde 2018, controla los ventiladores de forma individualizada cada 8 horas decidiendo la mejor programación y equilibrando los parámetros de calidad del aire con el coste energético. Antes se hacía de forma manual, mediante horarios estáticos predefinidos de funcionamiento en cada estación climática.