-
En cada uno de los próximos cursos escolares se van a incorporar 10 nuevos profesores para trabajar con los 180 nuevos alumnos participantes
-
El acuerdo hará posible contar con un amplio elenco de expertos de muy variado perfil que ayudarán a los docentes en la formación
La Comunidad de Madrid amplía la oferta del Programa de Enriquecimiento Educativo para Alumnos con Altas Capacidades (PEAC) con la incorporación de diez nuevos grupos cada uno de los dos próximos cursos (de los 160 actuales pasarían a 180). El proyecto cuenta con una inversión de 1.189.000 euros para estos dos años académicos, lo que supone un aumento respecto al presupuesto anterior del 15%.
El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión del pasado miércoles la prórroga del acuerdo con la Fundación Max Mazin, encargada de su desarrollo, para asegurar los recursos necesarios que facilitan la puesta en marcha de esta actuación. Este incremento de financiación conllevará la contratación de 10 nuevos profesores, que se encargarán de la formación de los cerca de dos centenares menores nuevos que se beneficiarán de esta iniciativa.
Este convenio también permite contar con un amplio elenco de expertos de muy variado perfil (médicos, arquitectos, investigadores del CSIC, etc.), que se suman a los docentes, lo que permitirá ofertar una serie de actividades muy variadas y enriquecer la formación y las experiencias en áreas como las habilidades sociales, el ámbito artístico, el humanístico-literario y el científicotecnológico.
Un exitoso programa
El PEAC es la actuación más importante en España de estas características por el número de participantes y su larga trayectoria. Está destinado a escolares de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria o Bachillerato que presentan un perfil de alta aptitud intelectual. Tiene carácter público, voluntario y gratuito y se desarrolla a lo largo del curso escolar, entre los meses de octubre y mayo.
Cada 15 días, los estudiantes acuden los sábados a uno de los siete institutos públicos de la región que ofertan esta enseñanza: Juan de la Cierva y Beatriz Galindo en Madrid; Antonio Machado en Alcalá de Henares; Joan Miró en San Sebastián de los Reyes; José García Nieto en Las Rozas de Madrid, Pedro Duque de Leganés, y Manuel de Falla en Móstoles.
Los trabajos que realizan giran en torno al desarrollo de un proyecto anual que aborda distintos ámbitos: científico-tecnológico, habilidades sociales, artístico y humanístico-literario. Incluye hacer investigaciones, experimentos y prácticas, talleres, coloquios, charlas con expertos en diversos temas, construcción de maquetas y visitas, entre otras actividades.