Santiago Llorente Gutiérrez (alcalde de Leganés desde junio de 2015). El segundo alcalde con más años en el cargo tras su compañero de partido, José Luis Pérez Ráez. Se presenta, por segunda vez, a la reelección. En esta entrevista, concedida a LEGANEWS, analiza lo vivido y habla del futuro.
.- ¿Cómo definiría estos últimos cuatro años?
Hemos vivido una temporada muy complicada que es la pandemia que, evidentemente, significó un antes y un después en nuestra vida… Pero si elimináramos esa parte, que no se puede eliminar, ha sido una parte muy bonita, muy intensa desde el punto de vista de la gestión. El pasado mandato estuvimos sembrando cosas que no se vieron, porque no nos dio tiempo y, sin embargo, han fructificado ahora, como el caso de la Biblioteca Central.
.- ¿En qué ha cambiado la ciudad estos ocho años?
Creo que es una ciudad más amable, más segura, en la que hay muchos más vecinos nuestros trabajando. No quiero ponerme esas medallas, pero es vivimos en un momento en la historia de Leganés en la que hay más gente trabajando que nunca. Eso es fundamentalmente un éxito de los empresarios de la ciudad.
.- ¿Qué le hubiese gustado hacer que no ha podido?
Siempre hay cosas que se quedan en el tintero, y a lo mejor hay otras cosas que haces que no estaban previstas. Se producen las dos circunstancia. Todo lo que no tiene que ver con el trabajo en conjunto con otras administraciones es muy complicado. No es que quiera criticar a la Comunidad de Madrid, hablo también del Estado. Las cosas que hacemos a medias son muy complicadas. Me hubiese gustado tener ya en marcha el nuevo Plan General de Ordenación Urbana. Hay que ponerlo en marcha de forma inminente y vamos con retraso.
.- Gestionar una ciudad encerrada, confinada… ¿Es lo más complicado que ha vivido como político?
Es que no estábamos preparados. Ahora que ha pasado piensas que hubiésemos cosas diferentes. Hicimos lo que pensamos que era mejor para la ciudad. Fuimos el único municipio que abrió un hospital de campaña. Nos costó muchísimo porque no teníamos ninguna experiencia y gracias a ‘Médicos sin fronteras’ conseguimos abrir ese hospital. Cuando vi entrar al primer vecino a ese hospital de campaña pensé que era algo útil.
“UNO DE MIS EMPEÑOS HA SIDO LAS OBRAS EN LOS COLEGIOS COMO VOLUNTAD DE INVERTIR EN EDUCACIÓN”
.- A pesar de lo malo del COVID, dejó una cosa buena para la gestión municipal que fue la suspensión de la regla de gasto. ¿Cuánto ha beneficiado eso para la gestión de su gobierno?
Evidentemente mucho. Permitió flexibilizar la manera de gastar dinero público y eso nos ha permitido en estos dos últimos años utilizar el superávit del Ayuntamiento para hacer obras. Más de lo que pensaba que podíamos hacer con tal intensidad. Asfaltamos todos los polígonos industriales. Yo quería hacer una parte de todo eso, pero gracias a esa flexibilización invertimos 18 millones. Los vecinos eso no lo veían pero es donde están las empresas, se crea empleo y donde trabaja la gente.
El COVID fue duro, hubo cosas muy dolorosas. Cientos de fallecidos en la ciudad pero creo que hemos salido del COVID peor de lo que entramos. Y no me refiero solo a la crisis económica. Creo que nuestra sociedad, en general, es más insolidaria y más individualista. Decíamos que íbamos a salir más fuerte y lo que veo es que cada uno intenta ser feliz en el plano individual y creo que lo colectivo ha menguado y ha florecido la parte más individualista.
“LAS URGENCIAS DE PEDROCHES Y LA FORTUNA NO ES UNA BATALLA POLÍTICA, ES UNA NECESIDAD”
.- Teniendo en cuenta que los últimos en tomar decisiones en la gestión son políticos… ¿Cuánto ha habido de gestión y cuanto de política?
Defiendo el trabajo de los políticos, creo que somos imprescindibles. La legislación nos ha ido restando poder a los políticos y dándoselo más a los funcionarios, pero seguimos decidiendo qué proyectos salen a delante. Uno puede decidir qué quiere impulsar o qué quiere hacer y luego son los funcionarios los que ponen en marcha los proyectos.
Uno de mis empeños estos años ha sido las obras en los colegios que, por cierto, es un guirigay tremendo, Las obras tiene que hacerlas la Comunidad, pero no las hace. El Ayuntamiento ha querido hacerlas, pero no le dejan… Ahí si que ha sido una voluntad política, empujar para invertir en la educación de nuestra ciudad.
La cesión de suelo a la Universidad Carlos III sí que es una decisión política.
“LA CESIÓN DEL SUELO DEL TECNOLÓGICO
A LA UC3M ES UNA DECISIÓN POLÍTICA”
.- ¿Y cómo se explica la firma del protocolo para el campus con un rector saliente y a dos semanas de convocar unas elecciones?
Llevamos trabajando ocho años. Hace cuatro que firmamos un protocolo de intenciones con la Universidad y no es algo que hayamos solucionado de la noche a la mañana. Hemos tenido múltiples e innumerables reuniones con vicerrectores, decanos, director de la Escuela Politécnica Superior… Esto es un proceso largo. Entendimos que Legatec era una buena oportunidad. Todos los candidatos a rector eran conscientes del proyecto que teníamos entre manos porque el rector, y yo he sido, presente lo ha ido contando todos los años en el acto académico de comienzo de curso, en reuniones de la Fundación, del Consejo Social…
.- Le critican que el resto de municipios que rodean Leganés, gobernado por compañeros suyos de partido, son distintos a Leganés en la gestión. ¿Eso es así?
No veo ninguna gran diferencia. Hacemos cosas muy parecidas. Eso que cuentan aquí en Leganés lo cuentan en Getafe, en Parla, en Alcorcón. Siempre cuentan que allí hacen cosas que no son propias del Partido Socialista. El programa electoral del PSOE es básicamente el mismo en todos los municipios y hacemos cosas muy parecidas. Digamos que hay una serie de ‘marcas de la casa’, como le sucede al Partido Popular. No hay grandes diferencias.
“SEGURAMENTE EN EL PRÓXIMO PRESUPUESTO HABRÁ QUE PLANTEARSE DUPLICAR EL APARTADO PARA LOS MAYORES”
.- La pirámide de población tan particular que tiene esta ciudad.. ¿No debería obligar a todos los partidos políticos a sentarse a trabajar en políticas comunes especialmente con los mayores?
La sociología de Leganés es parecida a la de Getafe, y no veo demasiadas diferencias ni con ellos ni con Alcorcón. La primera corona metropolitana, si comparamos Leganés con Coslada o Alcobendas somos muy parecidas.
Es verdad que cada vez hay menos niños y más mayores. Ya no vale con incrementar el presupuesto de mayores en un 10%. Seguramente en el próximo Presupuesto lo que hay que plantearse es duplicar el presupuesto en mayores y ofrecer nuevos servicios que ahora mismo, tímidamente, empezamos a ofrecer. El número de mayores es tan elevado que requiere reorganizar el presupuesto del ayuntamiento, donde hay ahora mismo más demanda es en la política para mayores.
.- En estas semanas han venido a Leganés varios consejeros y la presidenta de la Comunidad. Con los consejeros ha estado, con la presidenta Ayuso, no. ¿Cómo es la relación con la presidenta?
No he tenido mucha relación con ella, la verdad. No me ha recibido como alcalde de Leganés. Es algo curioso porque los ciudadanos tienen una visión de la presidenta como alguien muy cercano y sin embargo yo no veo esa cercanía. Me recibió el pasado mandato la presidenta Cifuentes, el presidente Garrido, con Rollán… He tenido relaciones con muchos de ellos y había fluidez con los alcaldes.
“AQUÉL QUE PLANTEE QUE ES SENCILLO RESOLVER LA CUBIERTA NO ES CONSCIENTE DE LO QUE SUPONE”
.- Lo de las Urgencias de los centros de salud de Pedroches y La Fortuna ¿Es una necesidad real o es arma y una batalla política muy recurrente?
Es una necesidad que no tiene nada que ver con la batalla política. En Leganés veníamos de un sistema de atención de urgencias en donde había tres centros y nos hemos quedado con uno. Durante décadas nos han contado que ‘ si usted tiene algo grave, un amago de infarto, vaya corriendo al hospital, pero si lo que tiene es un dolor de oídos vaya a Pedroches o a La Fortuna’. De repente cierran y ‘el dolor de oídos, también al hospital’. Al final estás allí para algo que no es muy grave y tienes que esperar cuatro horas para que te vea un especialista. Si me parece que es algo importante.
.- En lo relativo a La Cubierta… ¿Es tan complicado explicarle a los vecinos que la recuperación del coso por parte del Ayuntamiento, y solo de la concesión del coso, tiene un coste millonario?
Es muy complicado porque la plaza de toros es una comunidad de propietarios, una única concesión pero se ha compartimentado. Lo que hay es unos propietarios de lo que entendemos todos que es la plaza de toros y después hay otros propietarios que son el que tiene un bar, una cafetería, una farmacia, un gimnasio… Para que el Ayuntamiento se quede con todo eso significa indemnizar a todos los propietarios, no solo a la Plaza de Toros.
.- Legalmente ¿Es tan complicado como parece?
Es muy complicado supone una cantidad de dinero ingente pagarla, al de la farmacia, al de la cafetería, a la churrería… Es algo extremadamente caro, con lo cual sencillo no es. Aquél que plantee que es sencillo no es consciente de lo que supone económicamente todo eso.
.- A pocos días de la convocatoria de elecciones anunció la puesta en marcha de vivienda púbica. ¿Cuál era la prisa? O ¿Llevaban también ocho años trabajando en eso?
Los proyectos de obra comenzaron el año pasado. Es verdad que hemos llegado muy cerca de las elecciones y todo el mundo piensa “¡Esto es electoral!” Pero es que todos los procesos de licitación llevan todo el otoño estudiándose, analizando, viendo las mejores ofertas… Y tienes las propuestas de adjudicación, uno se puede quedar esperando a que el siguiente adjudique o adjudicarlo ahora. Es un trabajo que hemos hecho nosotros y quería también comenzarlo cuanto antes.
“NI MUCHO MENOS LEGANÉS ES UNA CIUDAD ABANDONADA, DECIR ESO DISTA MUCHO DE LA REALIDAD”
.- La solución al conflicto que parece enquistado con Policía Local ¿Es la incorporación de más miembros?
El conflicto no es tanto, creo yo, más policías, que también. Se trata de una reivindicación de las condiciones laborales de los propios policías y es un conflicto que se ve en muchos municipios de España. Los policías piensan que sus condiciones no son óptimas y plantean sus reivindicaciones. Luego ha coincidido que en Policía antes había un sindicato de Policía Local y ahora hay dos. Y se tienen que medir. Si uno reivindica una cosa; el otro, cosa y media, Entra dentro de lo normal de las relaciones laborales con el Ayuntamiento.
.- ¿Es cierto que Leganés es la escombrera de Madrid y cuánto le preocupa como alcalde?
Me preocupa mucho. Esto es como todo ¿Es más preocupante una única escombrera con cien mil toneladas de escombros o 400 pequeñas con una tonelada cada una? En Leganés hay muchos vertidos de pequeños transportistas que vienen y vacían bolsas de escombros. A vista de un dron, si va contando cada uno de esos vertidos en el término municipal de Leganés dirá que hay 500 o 700 vertidos y seguro que es verdad. No existe ni una escombrera gigante ni hay un problema desde el punto de vista sanitario. Es un asunto difícil de solucionar porque toda esa gente que provoca ese tipo de vertidos no son de nuestra ciudad.
“A NUESTRA IZQUIERDA HAY MUCHAS CANDIDATURAS Y ES MALO; SE DIVIDE EL VOTO DE LA IZQUIERDA”
.- El pasado 19 de marzo hubo una concentración con el eslogan: ‘Leganés, ciudad abandonada’. ¿Cree que está tan abandonada como decían?
Para nada. Me parece un mensaje interesado desde el punto de vista político. No existe esa ciudad abandonada, ni mucho menos. Todo es mejorable, pero decir que Leganés es una ciudad abandonada dista mucho de la realidad.
.- ¿Trabajan con una estimación de si va a afectar para bien o mal para la situación nacional en lo local?
En Madrid afecta seguro. Es que no tiene nada que ver la situación de Leganés con una ciudad de nuestro tamaño de cualquier parte de España. Si alguien se presenta a la alcaldía de Jaén o de Burgos hay sobre todo voto local, pero en el caso de Madrid influye mucho el Palacio de la Moncloa y la Puerta del Sol.
Eso no quiere decir que no haya voto local, que por supuesto que hay. Pero en el caso de Madrid es que hay muchísima gente que vive en Leganés y trabaja en Tres Cantos; o trabaja aquí pero vive en Alcobendas. Hay mucha movilidad y por tanto hay un sentimiento de pertenencia a Leganés, pero nos sentimos igualmente madrileños. Hay mucha influencia de la política nacional y regional.
.- IU, Podemos, Leganemos, Más Madrid, hasta ULEG se autodefine como un partido progresista… ¿Cuánto voto se cae por la izquierda del PSOE?
ULEG es un partido claramente de derechas, un partido conservador, cada uno se puede definir como quiera. A nuestra izquierda hay muchísimas candidaturas y creo que es malo. Se divide el voto de la izquierda. Me gustaría que tuviesen una única candidatura, pero cada partido es libre de juntarse, o separarse…
.- ¿En estos años que lleva como alcalde qué formación cree que ha aportado más como oposición y cuál menos?
Es muy complicado. Yo que llevo algunos años en esto de la política local, venimos de una tradición en la que había tres partidos políticos. Era fácil contar que hacía el Partido Socialista, qué hacia el Partido Popular y qué hacía Izquierda Unida. Y era fácil posicionarse ideológicamente, pero es que vivimos en un momento en el que ahora mismo hay siete partidos políticos en el arco municipal y algún concejal no adscrito. Diferenciarse con otros es muy complicado.
Por ejemplo, VOX y el Partido Popular comparten muchas cosas. Separarlos claramente en muchos aspectos es difícil. Uno coge el programa electoral de Podemos y el de Leganemos y no hay muchas diferencias. Muchas veces es difícil saber diferenciar unos de otros. Hemos tenido diferentes épocas y etapas. En este mandado la mayor parte de los proyectos ha salido adelante con los votos de PSOE, Leganemos y Cuidadanos. Para mí ha sido los que han sido más útiles para sacar proyectos adelante. Pero el pasado mandato, un número importante de proyectos salieron adelante gracias al Partido Popular. Cada etapa tiene diferencias.
“SOLO PUEDE HABER DOS ALCALDES: O EL CANDIDATO DEL PP O EL DEL PSOE; LOS BLOQUES SE ESTABLECERÁN EN TORNO A ELLOS”
.- ¿Tiene usted el convencimiento de que las Elecciones Municipales en Leganés se pueden definir entre PSOE y PP por un puñado de votos?
No lo sé. Puede ser. Nunca he sido muy bueno adivinando los resultados electorales, pero creo que solo puede haber dos alcaldes: el candidato del Partido Popular, Miguel Ángel Recuenco, o el candidato del Partido Socialista Obrero Español, Santiago Llorente. En torno a los dos se van a establecer los bloques. Es verdad que hay que elegir entre uno u otro y puede pasar que las diferencias sean pequeñas, podría pasar, sí.
.- ¿Está más ocupado o preocupado por las Elecciones Municipales del próximo 28 de mayo?
Las dos cosas. Me presento para ganar y creo que hemos hecho un buen trabajo y que nos merecemos seguir gobernando cuatro años más porque hemos tenido un proyecto que hemos ejecutado y tenemos muchas ideas para el futuro. Estoy ocupado, porque ahora mismo no estoy dedicado a la campaña electoral, estoy dedicado a la gestión, de hecho estas últimas semanas hemos ido anunciando diferentes iniciativas y estoy dedicado a la gestión.
Llegará un momento que tocará hacer campaña electoral, pedir el voto y anunciar propuestas para después. Estoy ocupado en el día a día de la gestión del Ayuntamiento, pero evidentemente me preocupan las elecciones. Soy consciente de lo que queda para la cita electoral y, evidentemente, me preocupa. Pero como a cualquiera que tenga un examen, puedes haber estudiado mucho pero si tienes un examen pasado mañana, pues estás nervioso, como con la cita electoral.
.- Como candidato a alcalde, ¿qué le diría a los otros candidatos, ante una cita electoral como ésta, con el colmillo más retorcido que de costumbre?
Es muy complicado. Hay que aceptar el mandato de los ciudadanos. Creo que sería mejor que hubiese menos partidos políticos en el arco municipal, pero claro yo no me atrevería a decirle a nadie que no se presente. Es muy complicado decirle nada a otro partido político, bastante tengo yo con liderar el mío. Aquí tenemos que venir a trabajar para mejorar la ciudad.
Solo me atrevería a decirle que cuando hace una crítica a la gestión del ayuntamiento o de la ciudad hay que ser un pelín moderado. A veces cuando hacemos una crítica da la sensación de que nuestra ciudad es una ciudad en la que hay una situación muy dura. Ni es una ciudad abandonada, ni vivimos en una ciudad insegura. Otra cosa es que haya que mejorar. Ser demasiado duro cuando analizamos como funciona la ciudad contribuye a que nuestros propios vecinos se pregunten si realmente es tan mala la ciudad en la que viven.
Además puede contribuir a que ese vecino se vaya de la ciudad o se vaya un empresario a otro sitio. Hay que ser objetivos. Las críticas son bienvenidas y las áreas de mejora seguro que las habrá, pero creo que vivimos en una ciudad que con el paso del tiempo y el esfuerzo de muchísima gente ha ido mejorando. La calidad de vida de nuestro municipio creo que es buena.