-
Si ninguno de los seis cabeza de lista elegidos sumase 14 apoyos, el alcalde sería el de la lista más votada: Recuenco (PP)
-
Para sumar 14 apoyos el PP (9) necesita a VOX (2) y ULEG (3); y el PSOE (8) a Más Madrid (3) y ULEG (3)
-
Tanto en 2011, como en 2015; los dos alcaldes de Leganés lo fueron tras votar todos los partidos a sus candidatos
El resultado de las pasadas elecciones municipales dejó en Leganés un resultado incierto de cara a la elección del próximo alcalde la ciudad… ¿O no? En aras de aclarar y disipar dudas con respecto a dicha elección LEGANEWS ofrece este reportaje en el que se combinan encuestas, datos y el procedimiento legalmente establecido.
La Ley Electoral (Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General) en el artículo 196, dentro del capítulo IX, referente a la ‘Elección de Alcalde’ define cómo es el procedimiento. En el mismo se señala de manera literal que dicha elección se producirá en “la misma sesión de constitución de la Corporación se procede a la elección de Alcalde”. En esta ocasión será el sábado 17 de junio.
ELECCIONES | Con el resultado electoral que se ha dato en #Leganés (PP9, PSOE8,ULEG3, MM3 VOX2 y POIUA2) … ¿Que gobierno y alcalde ve más factible?
— Leganews (@Leganews) May 29, 2023
Solo los primeros de la lista
La norma señala que los candidatos a alcalde serán todos aquellos que hayan encabezado sus correspondientes listas. El candidato y número de ediles obtenido por cada lista fue: PP (9, Miguel Ángel Recuenco), PSOE (8, Santiago Llorente), ULEG (3, Carlos Delgado), Más Madrid (3, Carlos Poblete), VOX (2, Beatriz Tejero) y Podemos-IU.AV (2, Alba Pulido). De entre los seis saldrá el alcalde.
Los 27 concejales de la corporación votarán entre ellos para elegir al alcalde. La norma señala que “si alguno de ellos obtiene la mayoría absoluta de los votos de los Concejales es proclamado electo”. Es decir, si alguno de los seis candidatos sumara 14 o más apoyos sería proclamado candidato. Aquí está la primera de las trabas. No hay ninguna formación que pueda sumar un mínimo necesario de 14 votos.
Para alcanzar esa mayoría exigida, los candidatos necesitarían el apoyo de otras formaciones. En el caso de Miguel Ángel Recuenco para llegar a 14 necesitaría el apoyo de VOX y de ULEG. Sus nueve más esos cinco le daría. Se hace difícil pensar que los otros 13 ediles de izquierdas puedan apoyar la investidura del alcaldable del PP.
En el caso de Santiago Llorente (PSOE) para alcanzar los 14 votos de los concejales electos necesitaría también otras dos formaciones, mínimo, además de sus ocho. Y no todas las combinaciones le dan. Con los tres ediles de ULEG y los tres de Más Madrid votando a Santiago Llorente llegan a 14, pero si en la ecuación entra Podemos-IU-AV y solo una de estas dos formaciones no llegaría en ningún caso. Para hacer alcalde a cualquier formación con menos voto las combinaciones son las mismas pero cambiando el candidato.
Lista más votada
La Ley Electoral contempla el caso de que ninguno de los candidatos obtuviese esa mayoría absoluta. En ese caso la norma establece que “si ninguno de ellos obtiene dicha mayoría es proclamado alcalde el Concejal que encabece la lista que haya obtenido mayor número de votos populares en el correspondiente Municipio. En caso de empate se resolverá por sorteo”.
Es decir, que si no hubiese un pacto de investidura entre tres partidos para sumar 14, el acalde sería el popular Miguel Ángel Recuenco. Más allá de los pactos que pudiesen establecerse ‘a posteriori’ para gobernar la ciudad.
2011 y 2015
Tanto en 2011, como en 2015, los dos alcaldes elegidos en Leganés lo fueron tras votar cada uno de los grupos municipales a su candidato, por lo que hubo que hacer la elección teniendo en cuenta “el mayor número de votos populares”.