04/29/2024
-
El científico Víctor Désangles expuso los últimos avances en la propulsión espacial para los doctorandos de la UC3M – Leganés
-
Leganews habló con Désangles, con el director del programa de doctorado de la UC3M, con un investigador del Campus de Leganés, y con los doctorandos
Esta mañana aconteció un seminario sobre nuevos propulsores eléctricos para viajes espaciales en la Universidad Carlos III (sede Leganés). Estos propulsores tienen el propósito de mejorar la trayectoria en órbita de las naves espaciales.
El expositor (PhD: Víctor Désangles), vino en representación de la Oficina Nacional de Estudios e Investigaciones Aeroespaciales de Francia.
Una vez explicadas las características técnicas y teóricas del nuevo propulsor (el cual está impulsado a base de plasma), afirmó que la novedad está en la simpleza y conveniencia del artefacto. Su utilidad: mejorar la capacidad de reubicar los satélites que no están en su sitio. Asimismo, sostiene que la investigación realizada optimiza la generación de nuevos prototipos.
Leganews preguntó al expositor si es que la investigación que permitió mejorar la simpleza de estas tecnologías espaciales, puede aplicarse para simplificar tecnologías usadas a diario. Désangles no descarta que pueda aplicarse en un futuro, pero limita sus usos actuales a nivel espacial.
Economía del espacio
También contactamos con Mario Merino, investigador en el Equipo de Propulsión Espacial y Plasmas del Campus de Leganés. Merino explicó su labor de forma concisa: “mover satélites de una manera muy económica”. Dicen evitar la propulsión tradicional utilizando plasma, y así, ahorrar una gran cantidad de gas.
Por otro lado, hablamos con el alumno doctorando, Pedro Jiménez, que hoy mismo defiende su tésis. Nos dio una explicación complementaria de lo expuesto en el seminario. Afirma que utilizando los motores de plasma se necesita menos propulsante “que es algo muy caro”.
La aplicación de estos motores repercutiría positivamente en la eficiencia de cuestiones como: GPS, Meteorología, Telecomunicaciones y Exploración Espacial. “Hay multitud de aplicaciones y una economía del espacio muy amplia hoy en día”, expresa finalmente Jiménez.
Una salida laboral para ingenieros en Leganés
Por último, hablamos con el director del programa de doctorado de la UC3M, Manuel Soler.
Soler nos enuncia las becas de financiamiento para este programa: “están las FPI (Formación de Personal investigador), las FPU (Formación de Personal Investigador) y las Becas Doctorales de la Comunidad de Madrid”.
Asimismo, invita a todos los ingenieros de Leganés a unirse a este doctorado. Realizar este programa, según Soler, es una vía hacia la super especialización, y por ello, podría evitar el reemplazo laboral por parte de la Inteligencia Artificial. Esto, en cuanto a los ingenieros que se dediquen a las actividades automatizadas o rutinarias que la “IA” ya está aprendiendo a realizar.