ACTUALIDAD AYUNTAMIENTO MEDIO AMBIENTE

“La problemática de las palomas y cómo afrontarla en Leganés” (Por Gregorio Pintor)

Banner Vertical

Loading

(Gregorio Pintor es técnico del área de Medio Ambiente de Leganés y es el responsable del control de plagas). En el siguiente artículo diserta sobre el crecimiento de la población de palomas en nuestro municipio y cómo debemos afrontarlo.

En los últimos años hemos asistido a un importante aumento de la población de palomas en nuestro municipio, la paloma es un ave cargada de simbolismo en nuestra cultura, imagen de la paz, motivo de artistas de todas las épocas, y rara es la persona que no guarda en su álbum de fotos familiar alguna foto hecha en alguna plaza de una lejana ciudad en las que estas aves son protagonistas.

En Leganés tenemos 3 especies de palomas:

Advertisement
  • Tórtola, Streptopelia turtur, tiene una coloración  gris ceniza, de pequeño tamaño, suele anidar en el arbolado, tiene una banda blanca y azul que rodea el cuello, normalmente se encuentran de dos en dos ejemplares, un macho y una hembra.
  • Paloma torcaz, Columba palumbus, también es gris pero más azulado, tiene una banda blanca en las alas cuando las despliega. Es mucho más grande que la tórtola, dos o tres veces más, su hábitat natural es el campo, no obstante en los  últimos años se han introducido en las ciudades por la gran disponibilidad de alimento, refugios y agua. Normalmente anidan en grupos en los árboles.
  • Paloma bravía, Columba livia, la parte superior del pecho y cuello es gris azulada con tonos verdosos metálicos, el cuerpo es gris claro con una banda gris más oscura, lo mismo que las puntas de las alas. Tiene un tamaño intermedio entre la torcaz y la tórtola. Su hábitat natural son zonas quebradas, acantilados y cortados rocosos, por eso se ha adaptado tan bien a las ciudades, utiliza los tejados de los edificios para anidar y asentarse, aunque también utiliza alféizares de las ventanas para hacer nidos. La mayoría de las  palomas que hay en Leganés pertenecen a la especie.

Ciclo de la vida

En estado natural pueden vivir hasta 10 años pero en el ámbito urbano apenas superan  los 5 años de  vida, su alimentación en el campo está basada en semillas, bayas, lombrices e insectos; en las ciudades se alimentan principalmente de basura orgánica, y comida que les proporcionan personas alimentadoras, tanto de aves como de colonias felinas.

Es precisamente esta abundante disponibilidad de alimentos y agua lo que favorece su proliferación ya que les permite sacar adelante 2 o 3 parejas de polluelos cada año, cuando en el medio natural sacarían una sola pareja al año. Paradójicamente es precisamente la superpoblación  una de  las causa de la alta mortalidad ya que hace que la transmisión de enfermedades entre ellas sea frecuente.

La facilidad de adaptación de las palomas a las ciudades es motivo de molestia a muchos vecinos y causa de preocupación a la Delegación de Medio Ambiente, que en los últimos años, ha recibido muchas de quejas a causa  de la  proliferación de de estos animales  en azoteas y tejados de  edificios, ya que atascan bajantes, levantan tejas que derivan en goteras,  provocan ruidos, olores, temor a enfermedades, impiden tender la ropa  al aire  libre y un largo etc.

Plagas asociadas

Otro problema importante es que,  en las zonas donde se les da de comer aparecen otras plagas asociadas, que  no gozan de ese simbolismo positivo que tienen estas aves, nos referimos a las cucarachas, moscas y ratas. En los lugares habituales donde se las alimenta, hay asociado un problema de proliferación de plagas, por ello la Ordenanza Municipal de Tenencia de Animales prohíbe suministrar alimentos en la vía pública a los animales sin autorización.

Otro problema que pueden ocasionar es que alrededor de los nidos pueden proliferar gérmenes, bacterias y parásitos tales como chinches, pulgas, garrapatas,  ácaros, etc.,  por la acumulación de excrementos alrededor del mismo.

Aunque pueden ser vectores de algunas enfermedades tales como salmonelosis, toxoplasmosis,  tuberculosis, etc., es importante subrayar que no se han descrito casos de transmisión de la gripe aviar .

Colaboración ciudadana

Para solucionar estos problemas es necesaria la colaboración ciudadana, la cooperación de todos minimiza  los problemas asociados a la  presencia masiva de  palomas y para ello es absolutamente necesario cumplir las  normas siguientes:

  • No alimentar  a las palomas (ni a ningún otro animal sin autorización) ni directa ni indirectamente depositando o acumulando residuos en terrazas, azoteas, balcones o vía pública, incluido parques. Las palomas disponen de suficientes recursos alimenticios y no  necesitan alimentación adicional.
  • Mantener nuestros espacios públicos libres de basura, usando los contenedores de forma adecuada.
  • Evitar la  existencia de zonas  encharcadas  sobre todo en patios y jardines que puedan ser foco de atracción.
  • Depositar la basura dentro de los contenedores  en bolsa cerrada y en los horarios autorizados.
  • Evitar las posibilidades de refugio y anidación en los inmuebles. Para ello es necesario proceder a sellar  o aislar  (por  ejemplo con tela metálica)  todas aquellas oquedades que se detecten  en el  edificio (huecos  medianeros, ventilación de cámaras de aire bajo cubiertas, etc…) con el  fin de impedir el  acceso de las palomas y por tanto su anidamiento, sobre todo en buhardillas y tejados.

Adoptar las  medidas de protección en edificios de manera eficaz frente a aves-plaga puede resultar técnicamente difícil y costoso por ello se recomienda solicitar ayuda especializada. Desde la Delegación de Medio Ambiente y Sostenibilidad, se informa a los vecinos que un amor irresponsable a los  animales de unos pocos,  puede  provocar enormes problemas medioambientales y sanitarios a todos.

PUBLICIDAD

Secciones