ACTUALIDAD CIENCIA

La UC3M supera las 60 actividades en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid 2025

Banner Vertical

Loading

24/10/2025.- La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participa un año más en la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, ofreciendo 61 actividades (dos más que en la edición anterior) en sus campus de Leganés, Getafe, Colmenarejo y Madrid-Puerta de Toledo, así como en otros espacios colaboradores de la Comunidad de Madrid. Esta iniciativa, que tendrá lugar del 3 al 15 de noviembre, tiene como objetivo acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a la ciudadanía, fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes.

Esta edición incluye numerosas actividades fruto de las colaboraciones con distintas instituciones y entidades locales. Entre ellas destacan las desarrolladas junto a los ayuntamientos de Arganda, Collado Villalba, Leganés y Pedrezuela, así como con museos e instituciones de relevancia como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de Historia de Madrid o el Parlamento Europeo.

Advertisement

Estas alianzas permiten ampliar el alcance de la Semana de la Ciencia y acercar la investigación y la innovación a diversos públicos y territorios de la Comunidad de Madrid. Además, cobra una especial relevancia la accesibilidad de los colectivos con diferentes discapacidades, especificando en cada actividad las medidas de accesibilidad visual, auditiva, estructural o psicosocial con las que cuenta. En este sentido, se ofrece un taller especial para jóvenes con discapacidad cognitiva sobre instalación de certificados digitales en smartphones.

Programación

La programación incluye cursos y talleres, mesas redondas, conferencias, visitas guiadas, escape rooms y concursos que abordan temáticas de vanguardia como inteligencia artificial, robótica, sostenibilidad, biodiversidad, tecnología sensorial, ciencia aplicada, creación audiovisual y divulgación científica.

Destaca especialmente el teatro Bienestar por suscripción, un evento que combina una obra de teatro original con charlas científicas de investigadoras de la UC3M para abordar cuestiones como: la desinformación en redes sociales y la salud mental, los avances en la creación de mini órganos humanos, los síntomas invisibles del Parkinson y cómo utilizar la neurociencia para un envejecimiento más saludable.

Los participantes podrán participar en experimentos con plasma, vehículos autónomos, tecnología wearable y multisensorial; y descubrirán las últimas novedades científicas, como los sensores bioinspirados y los órganos de bolsillo. Uno de los temas clave de este año es el sonido, que se convertirá en el protagonista de actividades dirigidas a que los visitantes puedan «ver» el sonido, sonificar su cuerpo y escuchar cómo suena el ruido del espacio exterior.

Entre las actividades destacan diversos talleres enfocados en temas como: construcción de aviones y la explicación de cómo la ciencia del empuje es la responsable de que funcione su motor; los cursos sobre la utilidad de Europa; cómo desafiar las barreras en STEM mediante el arte y la inteligencia artificial aplicada, entre otros.

Con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y el diálogo entre expertos, docentes, estudiantes y público general, se impartirán mesas redondas sobre temas de relevancia social: como el dogmatismo, la sostenibilidad y la revolución en impresión de metales; así como conferencias sobre la influencia de las redes sociales, los bulos y los proyectos de medicina y cirugía del futuro.

Por otra parte, también se organizarán visitas guiadas sobre la ciencia del Derecho y la vida cotidiana del Museo Arqueológico Nacional y la recepción clásica en las colecciones del Museo de Historia de Madrid, además del Parque Científico de la UC3M y el CESyA.

Actividades para Secundaria 

Otras actividades están dirigidas específicamente a centros educativos secundaria, bachillerato y ciclos formativos, que pueden reservar a través de esta web. Entre ellas se incluyen las Flash Talks, que permiten viajes de diez minutos a los mundos de la energía, el arte, los números y la comunicación.

Además, se impartirán talleres de construcción y seguimiento de cajas nido y mejora de la biodiversidad, fabricación de asfalto reciclado, experiencias con micro-robótica; exploración del sonido espacial de la música del futuro, talleres de creación audiovisual e inteligencia artificial para generar imágenes y sonidos, talleres de análisis crítico de noticias sexistas, detección de desinformación y ciberdelincuencia, introducción a la corrección lingüística mediante asistentes inteligentes, creación 3D con Blender y reconocimiento de mujeres escritoras en la historia de la ciencia. También se propondrá una conferencia sobre cómo las redes sociales nos influyen en nuestro día a día.

La UC3M participa en este evento de divulgación científica organizado por la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d. El objetivo del evento, coordinado desde la Oficina de Información y Divulgación de la Ciencia y la Innovación (OIDCI) del Vicerrectorado de Comunicación, Cultura y Transparencia de la Universidad, es involucrar activamente a la sociedad en los procesos de investigación y desarrollo en ciencias, tecnología e innovación.

PUBLICIDAD

Secciones