![]()
La Comunidad de Madrid ha rendido homenaje al paleontólogo e investigador Emiliano Aguirre mediante la elaboración de una guía sobre la historia de esta disciplina en la región en la que se incluyen los fósiles, reconstrucciones y montajes anatómicos expuestos en la Sala de Paleontología que lleva su nombre en el Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid (MARPA).
El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, ha presentado hoy esta publicación en el citado espacio expositivo de la institución, situada en Alcalá de Henares. Durante el acto, ha destacado la trayectoria científica de Emiliano Aguirre y su “decisiva contribución al desarrollo de la paleontología en España como figura esencial de la ciencia española”.
Junto a De Paco Serrano, han asistido el arqueólogo y director del MARPA, Enrique Baquedano; el presidente de la Fundación Paleontológica Emiliano Aguirre, Javier Castellano Barón, y el profesor de investigación Jorge Morales Romero (CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales).
En reconocimiento a su figura, el Gobierno autonómico decidió en 2021 dar su nombre a la Sala de Paleontología del museo debido a su aportación a los estudios paleontológicos en la Comunidad de Madrid. Ahora, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, este tributo se amplía con la presentación de esta nueva obra.
Además, las ilustraciones de Mauricio Antón ayudan a contextualizar los paisajes y la fauna que habitaron la región hace millones de años, reforzando el carácter divulgativo y riguroso de la guía. El ejemplar se podrá adquirir en la tienda del museo y en librerías de todo el país. Toda la información puede consultarse en la página web oficial del Museo Arqueológico y Paleontológico de la Comunidad de Madrid.
Padre de la Paleontología en España
Pionero de la paleontología moderna en España, Emiliano Aguirre trabajó durante años en las terrazas del Manzanares (Madrid), dedicándose especialmente al estudio de los proboscídeos fósiles. Su carrera estuvo igualmente vinculada a los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, cuyas excavaciones dirigió entre 1976 y la fecha de su jubilación en 1991.
Asimismo, ocupó la dirección del Museo Nacional de Ciencias Naturales en la capital. Maestro y formador de varias generaciones de especialistas, su legado continúa siendo una referencia para la comunidad científica europea.















