-
Una de las novedades de la EVAU es que los alumnos podrán mezclar preguntas de los bloques A y el B y no ceñirse exclusivamente a uno de ellos
-
El Gobierno regional ha diseñado un plan con Samur, Protección Civil y Policía local para evitar aglomeraciones a la entrada y salida de las pruebas
Más de 41.000 alumnos se presentan, desde mañana lunes, a las pruebas de la EVAU de la Comunidad de Madrid, lo que supone un incremento del 22% con respecto al año pasado. En la Universidad Complutense de Madrid se examinarán 13.883 alumnos, en la Universidad Carlos III otros 5.680, 10.893 en la Universidad Autónoma de Madrid, en la Universidad de Alcalá de Henares 5.297, otros 3.975 en la Universidad Rey Juan Carlos, y finalmente en la Universidad Politécnica se examinarán 1.586 estudiantes.
Por primera vez, y dada la situación de crisis sanitaria que vive nuestro país derivada del COVID-19, los exámenes de EVAU se van a celebrar en 4 días, en lugar de 3, dejando el viernes, además, para posibles incidencias o exámenes que no haya podido realizar cualquier alumno. De esta manera, mañana lunes se examinarán de las asignaturas troncales los estudiantes de la rama de Ciencias; el martes serán los exámenes de las asignaturas troncales de los estudiantes de la rama de Letras; durante el miércoles tendrán lugar los exámenes de las asignaturas de modalidad de los alumnos de Ciencias; y finalmente el jueves se desarrollarán los exámenes de las asignaturas de modalidad de los alumnos de Letras.
Como novedad, tal y como aprobó la comisión coordinadora de la EVAU, en los modelos de examen se mantienen íntegras las opciones A y B de cada examen y, además, se facilitará la elección de preguntas de ambas opciones por parte de los estudiantes. Es decir, que los alumnos podrán elegir el bloque A o B de forma íntegra, o bien mezclar preguntas del bloque A con las del bloque B.
Accesos
Se ha llegado a un acuerdo con Protección Civil de la Comunidad de Madrid, que facilitará dispositivos de policía local y SAMUR en el exterior de todas las sedes para evitar aglomeraciones en las entradas y salidas. Desde la ASEM112 se coordinará la labor de los cerca de 2.500 voluntarios que integran las 96 agrupaciones de Protección Civil de la región, así como de los distintos cuerpos de Policía Local que participan en el despliegue.
La Policía Local de cada municipio estará alertada y aportará patrullas para agilizar la llegada, aparcamiento y movilidad de aquellos alumnos que opten por el vehículo privado para acceder a los campus. El objetivo es reducir al máximo las retenciones y dar apoyo en todo momento en materia de orden y seguridad en general, evitando las aglomeraciones.
En cuanto a los llamamientos de los alumnos, cada universidad los organizará de acuerdo con sus espacios, aunque con carácter general, en la primera sesión del lunes 6 y el martes 7 el llamamiento será a las 8:30 horas, y el resto de días y sesiones el llamamiento será al menos 30 minutos antes de empezar el examen. La recomendación que se hace es llegar a la universidad al menos 60 minutos antes del llamamiento para evitar atascos y aglomeraciones.
Medidas excepcionales
No podrán acceder a la Universidad aquellos estudiantes con síntomas compatibles con la COVID-19, aquellas a las que se les haya diagnosticado la enfermedad y que no hayan finalizado el periodo de aislamiento o las que se encuentren en período de cuarentena domiciliaria por haber tenido contacto estrecho con alguna persona con síntomas o diagnosticada de la COVID-19.
Además, solo se podrá acceder al campus cuando sea el examen de cada una de las materias, en su franja horaria; será obligatorio el uso de mascarilla, recomendando el uso de una mascarilla por examen; llevar agua y alimentos para consumo personal; no prestar nada de material; dirigirse directamente al aula asignada con el material necesario y guardando la distancia de seguridad mientras los profesores indican la entrada en las aulas.