-
El entrenador del Club Voleibol Leganés ha hablado sobre el gran rendimiento del equipo y como afronta el reto de la Fase Final que se jugará en el Pabellón Europa
En esta entrevista, LEGANEWS ha tenido la oportunidad de conversar con Álvaro Tejero, entrenador del Club Voleibol Leganés. En la charla, hemos abordado la Fase Final de la Superliga 2 Masculina, que se disputará en Leganés, un evento clave para el equipo. Además, hemos analizado el rendimiento de la temporada hasta el momento. También hemos explorado sus inicios en el voleibol y cómo ha ido desarrollando su enfoque y estilo como entrenador.
– De cara a la fase final, ¿Cómo valoras el rendimiento del equipo en esta temporada?
Hemos ido de menos a más desde el inicio de la temporada. Aunque nos queda todavía un partido, en la primera vuelta perdimos dos partidos y en la segunda hemos perdido uno. Entonces, al margen de que las sensaciones del equipo creo que han ido de menos a más, el objetivo es terminar haciendo en la segunda vuelta más puntos que la primera. Si conseguimos hacerlo eso será muy positivo para afrontar la Fase Final.
– Entre los equipos clasificados, ¿ves a alguno como el gran favorito? ¿Hay algún equipo al que preferirías evitar por su estilo de juego o características?
De los seis que la jugaremos, los tres que van como primeros clasificados, evidentemente, tienen que ser favoritos porque han hecho las cosas mejor durante la temporada. Benidorm, Barça y Textil Santanderina son los principales rivales a batir, y entre ellos veo un escalón por encima tanto a Benidorm como a Textil. Pero en estas fases tan cortas cualquier cosa puede pasar.
“Tener el público a nuestro favor será un plus para nosotros”
– La fase final se jugará en solo tres días, pero aún queda más de un mes para que comience. ¿Cómo vais a gestionar este tiempo de preparación para llegar en las mejores condiciones?
El hecho de que nos pille la Semana Santa por el medio nos lo retrasa todo. 15 días de preparación después de que acabe la temporada regular es lo que para mí hubiera sido lo ideal. Pero también, este mayor descanso es por otro lado, otra ventaja, porque para las fechas de la fase habrá muchos equipos que hayan acabado sus competiciones y eso nos deje seguramente alguna hora más de pista de pabellón para poder sacar adelante más trabajos.
– Además, la fase se jugará en Leganés. ¿Crees que el hecho de jugar en casa será un factor determinante? ¿Cómo puede influir en los jugadores la presión o el apoyo del público?
Es un tema que traté ayer con los jugadores y para nosotros debe verse como un plus. Primero de motivación, porque jugar en casa supone, por ejemplo, que los cuatro o cinco días que tenemos que hacer de fase final vamos a poder estar en casa con nuestras familias. También a nivel técnico nos aporta muchos beneficios ya que jugar en casa siempre ayuda a planificar mejor los partidos. Tener el público a favor nos da un plus pero también ese extra de presión, ya que entendemos que el club y el Ayuntamiento han hecho un esfuerzo para que esto se pueda dar. Los chicos tienen que saber gestionarlo.
– ¿Cómo definirías tu filosofía como entrenador y qué aspectos consideras esenciales en la formación de un equipo?
He entrenado siempre, salvo momentos muy puntuales, de una forma muy tranquila, lo más sereno posible. Cuando entiendo que el equipo necesita un plus de activación cambiamos un poco ese estado de ánimo. Pero en general, los chicos no necesitan un plus de activación ni de motivación, si no lo que necesitan es escuchar determinada información con la mayor naturalidad y tranquilidad posible.
Al fin y al cabo, no somos 100% profesionales de esto y hay que gestionar un poco la vida personal de los jugadores también, que es importante para que luego rindan. Entonces, siempre intentar llevar tanto cuando las cosas van muy bien como cuando las cosas van muy mal de la forma más serena y tranquila posible.
“Todo cambia cuando juegas con presión”
– En un partido complicado, ¿Qué factores crees que marcan la diferencia para salir adelante?
Para mí el factor que más influye es la toma de decisiones en momentos de tensión, que además es una cosa que es muy difícil de imitar en los entrenamientos. Entonces tienes que aprovechar los momentos de la propia competición para mejorar esas decisiones y poder gestionarlas de la mejor manera en la fase de ascenso. Todo cambia cuando juegas con presión. No tiene nada que ver jugar con determinada presión a jugar sin presión ninguna, por lo que hay que aprovechar esos momentos que hemos tenido durante la temporada para mejorar ese aspecto también.
– ¿Qué te motivó a dedicarte al entrenamiento de voleibol y cómo ha sido tu camino hasta llegar al Leganés en la Superliga 2?
Mi padre fue entrenador de voley toda la vida. De hecho vivía en Coslada y él era entrenador de escuelas a nivel municipal en Coslada. Yo en un principio empecé en fútbol sala hasta cadete de primero y ahí hice el cambio de fútbol sala por el voley. Estuve jugando hasta los 24 años que llegué a jugar con el equipo de Superliga de Leganés y a esa edad empecé a compaginar el ser jugador con con ser entrenador de categorías inferiores. En cuanto me picó el gusanillo, rápidamente dejé de jugar y me dediqué solo a esto. También soy profe por las mañanas, así que estoy acostumbrado tanto a enseñar como a gestionar grupos.
– ¿Qué consejos darías a los jugadores jóvenes que aspiran a llegar a un nivel profesional en voleibol?
Lo primero que tengan paciencia. Porque muchas veces tengo la sensación de que esas ganas de quererlo todo rápido, no les beneficia nunca porque sé que se acaban quemando muy rápido. Siempre les pongo el mismo ejemplo. El mejor rendimiento deportivo de un jugador actualmente llega generalmente entre los 28 y los 32 años. Así que si estamos hablando de que con 17 años pretendes llegar al mismo nivel, de la misma manera y con la misma experiencia que alguien que tiene 32, pues te estás equivocando.
Yo creo que la formación lleva sus pasos. Hay jugadores que maduran y evolucionan antes que otros, pero tienen que tener paciencia. Muchas veces tienen que moverse de equipos para terminar de formarse y no pasa nada. Hay veces que esto puede ayudarles, porque cuantos más entrenadores tengan y más discursos escuchen, mejor se van a formar. Entonces, sobre todo paciencia.
“El crecimiento del voleibol está siendo una barbaridad”
– ¿Cómo ves la evolución del voleibol y qué cambios crees que podrían ayudar a su crecimiento?
A nivel Comunidad de Madrid, que es lo que tengo un poco más cerca, cada vez somos más equipos y jugadores con ficha. En la Comunidad de Madrid ha crecido en los últimos años una barbaridad. Por lo tanto, entiendo que desde la Federación se están haciendo cosas bien. Normalmente aprovecho que también soy profe en los cursos de entrenadores de la Federación madrileña para criticar que si somos cada vez más jugadores el porque nos cuesta dar ese salto en comparación con otros países donde si lo han dado.
Los entrenadores tenemos un papel importante en esto, así que ahí tenemos que dar un pasito más todavía. Mejorar la formación de entrenadores y que estos se comprometan un poquito más para eso también es clave, porque si no lo mejoramos nos estamos saltando un eslabón importante.
– ¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo como entrenador?
A muy a corto plazo, quiero ganar el partido del fin de semana. Ya que aunque a nivel de clasificación no me juegue nada, quiero acabar terminando la temporada haciendo una segunda vuelta mejor que la primera. Y mi otro objetivo a corto plazo, evidentemente, es la fase final, que la llevo marcada a fuego. El año pasado estuvimos en la fase final y en la final de la Copa del Príncipe y perdimos los dos partidos clave, que son la final de la Copa del Príncipe y la semifinal de la fase de ascenso. Así que esta vez no quiero que se nos escape y por eso tengo la fecha marcada en rojo en el calendario.
– Por último, ¿Qué mensaje te gustaría enviar a la afición del Leganés y a los amantes del voleibol?
Incitarles a que aunque no conozcan nada del voleibol, que se pasen durante la fase final a ver cualquier partido. El Pabellón Europa es un pabellón que cuando está bien puesto y montado es espectacular. En nuestra competición en Superliga2 no hay otro pabellón igual en ningún caso.
Si a ese montaje que nos facilita el Ayuntamiento y el club, le añadimos el ambiente de los aficionados, al aficionado no tan asiduo le va a enganchar seguro. Además todos los partidos que van a ver en esta fase de ascenso todos tienen nivel, porque estamos hablando de los seis mejores equipos de Superliga 2. Así que no duden en venir a disfrutar de este deporte.