-
Se trata del nuevo código de atención a las pacientes que han sufrido violencia sexual
-
“La mujer, directamente, es asistida en un único centro, aunque luego normalmente la Policía la acompaña también a poner esa denuncia, pero hace que todo este unificado”
-
“Lo que hace es que realmente esa denuncia no sea lo prioritario sino que realmente se centra la atención en la mujer”
La doctora Ana Luis Siles es Ginecóloga del Hospital Severo Ochoa de Leganés y referente hospitalaria del Código VISEM. Este es el nuevo código de atención a las pacientes que han sufrido violencia sexual. Un código con el que ya se ha atendido a más de 120 mujeres.
Este protocolo se ha instaurado en 25 centros hospitalarios de la Comunidad de Madrid, entre el que se encuentra el Hospital de Leganés. Además, en la zona sur, también se lleva a cabo en el Hospital de Getafe. Se trata de un protocolo que lleva en marcha desde el pasado 1 de julio.
Ana Luis Siles ha señalado a LEGANEWS, que va dirigido a mujeres que han sufrido una violencia sexual. “Partíamos de una situación en la que si una mujer había sufrido violencia sexual tenia que ir a las dependencias policiales, interponer la denuncia…recorrer distintos ámbitos hasta poder ser atendida en un Hospital para que se tomasen las pruebas médico-legales“.
Atención a la mujer
Ahora, con el nuevo protocolo del Código VISEM “lo que hace es que realmente esa denuncia no sea lo prioritario sino que realmente se centra la atención en la mujer“. Esta se desplaza a las Urgencias de ginecología del Hospital “para que podamos poner en marcha todo el proceso clínico-asistencial, porque todas las pacientes, independientemente de que quieran poner denuncia o no, se les va a hacer una atención sanitaria porque hay que hacer una prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención de embarazos no deseados, un seguimiento que se hace luego también después de esa atención hospitalaria…“.
Además, en caso de que la mujer quiera denunciar posteriormente, “se pone en marcha este Código para que pueda desplazarse el médico forense al Hospital y tomar esas muestras médico-legales que pueden servir para un proceso judicial“.
¿Cómo se pone en marcha?
La forma de activar el protocolo comienza en el momento en el que la paciente que ha sufrido una agresión sexual relata lo sucedido en el triaje. La activación del mismo es bajo una serie de condiciones: “que sea una mujer de más de 16 años, hay unos tiempos específicos para poner en marcha el Código, que es que hayan pasado menos de tres días de haber tenido una agresión sexual o hasta siete días si esa agresión ha sido con una agresión sexual vaginal, porque ahí todavía se pueden tomar estas muestras para estudio genético”. Además, la mujer tiene que expresar su deseo de querer interponer una denuncia.
¿Quienes intervienen?
Una vez que la mujer llega al servicio de Urgencias, es tratada por los ginecólogos de las Urgencias juntos con la matrona. Estos mandan un informe al juez para que valore si mandar un médico forense. Este se desplaza al Hospital para poder tomar, a la vez que los sanitarios atienden a la paciente, esas muestras de interés judicial.
Con este nuevo protocolo “la mujer, directamente, es asistida en un único centro, aunque luego normalmente la Policía la acompaña también a poner esa denuncia, pero hace que todo este unificado“.