ACTUALIDAD OPINIÓN POLITICA

Análisis electoral (II): En Leganés, cualquier escenario es posible; dejen volar su imaginación (Por Pedro Atienza)

Banner Horizontal

Loading

Confucio: “Saber que se sabe lo que se sabe y que no se sabe lo que no se sabe, he aquí el verdadero saber”

Michel E. de Montaigne: “La razón es como una olla de dos asas; se la puede coger por la derecha o por la izquierda”

Advertisement

 

VeladoresPedro Atienza Martín es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y Diplomado en Gestión y Administración Pública por la Universidad Carlos III de Madrid. Actualmente trabaja como Técnico de Gestión en el Hospital Universitario José Germain. Fue portavoz del Grupo Municipal Socialista y Concejal Delegado de Hacienda Patrimonio y Contratación durante el mandato 2015-2019 y concejal en la oposición en el mandato anterior. Habitual colaborador de LGN Radio comentando la actualidad en el espacio “Juego de Cromos”.

 

 

Ya se han celebrado las elecciones municipales en Leganés. Ya tenemos nueva composición del futuro Pleno de nuestra ciudad y los resultados han sido los esperados, muy cercanos a los que pronostiqué en Leganews hace dos semanas, con tan sólo una sorpresa. Al igual que la vez anterior, iré analizando los resultados, como dice Simeone, “partido a partido” (que conste que yo sólo soy abonado y seguidor del Leganés).

Como todas las encuestas apuntaban, el Partido Popular de Leganés ha sido el ganador de estas elecciones locales. Sólo cabe dar la enhorabuena a Miguel Ángel Recuenco. PP Leganés ha conseguido duplicar sus votos. Ha pasado de 14.362 en 2019 a 30.611 en 2023. El 21,76 por ciento de los electores han confiado en esta opción política (un 31,70 por ciento de los votos válidos). Este incremento en 16.249 votos les ha valido para pasar de cuatro concejales en las elecciones anteriores a nueve ediles en estas. Este resultado le da derecho a optar a la alcaldía de Leganés si en la única votación que se producirá el próximo 17 de junio ningún otro candidato obtenga catorce votos.

Vencedor en seis distritos

La lista que encabezaba Miguel Ángel Recuenco ha obtenido los mejores resultados en seis de los siete distritos electorales de Leganés (Centro-Sur, Centro-Norte, San Nicasio, El Carrascal-Leganés Norte, La Fortuna y Polvoranca). Donde mayor porcentaje de voto ha obtenido es en el Distrito Polvoranca con un 35,94 por ciento de los votos válidos (distrito más conocido como Arroyo Culebro – nombre que dan a nuestro arroyo de la Recomba los vecinos de Getafe, de ahí que me cueste utilizar esta denominación), siendo el menor en el distrito de Zarzaquemada, con un 29,33 por ciento. Por barrios, donde mayor concentración de votos ha obtenido ha sido, como es habitual, en el centro histórico.

Los resultados en las elecciones del PP de Madrid de Isabel Díaz Ayuso han sido mejores que los del candidato local. En Leganés, la actual Presidenta de la Comunidad de Madrid, ha obtenido 36.032 sufragios, 5.421 más. Aunque me harían falta herramientas sociológicas para afinar (no creo que alguien las vaya a realizar), todo parece indicar que esa diferencia se ha producido porque un 15 por ciento de su electorado ha elegido para estos comicios el tique Ayuso-Delgado (unos 4.000) o Ayuso-Tejero (más de 1.400).

Perdedores

El PSOE de Leganés ha sido uno de los perdedores en la noche electoral. Además de pasar de primera a segunda fuerza política en nuestra ciudad, el Partido Socialista ha perdido 3.708 votos, quedándose en 26.470 (un 27,41 por ciento de los votos válidos). La lista encabezada por Santiago Llorente ha perdido dos concejales, pasando a tener ocho asientos en el Salón de Plenos.

El PSOE sólo ha sido el partido más votado en el Distrito de Zarzaquemada, con un 32,91 por ciento, siendo el Distrito con menor porcentaje Polvoranca con un escaso 19,98 por ciento. En un análisis más pormenorizado, sorprende mucho sus resultados en barrios donde históricamente era el partido más votado, como en Vírgenes y Descubridores (en los que el PP de Leganés ha sido la primera opción), manteniendo el resto de sus feudos tradicionales (barrios de Zarzaquemada, San Nicasio, Santos y Batallas).

Respecto de los resultados autonómicos, el PSOE-Madrid de Juan Lobato ha obtenido menos votos que la agrupación local (2.092 menos, el 7,9 por ciento). Muy probablemente estos electores hayan optado por el tique Mónica García (Más Madrid)-Llorente.

ULEG

Unión por Leganés-ULEG ha pasado de ser la segunda formación política en 2019 a la tercera opción en 2023, perdiendo un concejal (de cuatro ha pasado a tres) y 3.504 votos, manteniendo 11.073 papeletas (un 11,47 por ciento de los votos válidos). El Distrito donde más porcentaje obtuvo la candidatura encabezada por Carlos Delgado ha sido en San Nicasio (un 15,86 por ciento). Los 2.800 sufragios de este Distrito suponen el 25,29 por ciento de sus votos; es decir, una de cada cuatro papeletas a ULEG se ha introducido en las urnas de los barrios de San Nicasio, Solagua y Campo de Tiro. El Distrito donde menos porcentaje han obtenido ha sido Zarzaquemada (9,59 por ciento).

Respecto de sus resultados en las elecciones autonómicas, y al igual que ha ocurrido en todas las convocatorias electorales en las que se han presentado, la diferencia en votos respecto de las municipales es enorme. La candidata a ULEG para la Comunidad de Madrid, Rosario Gordo, tan sólo ha obtenido en Leganés 1.417 votos. Es posible que los 9.656 votos de diferencia se hayan ido principalmente a los tiques Ayuso-Delgado y Mónica García-Delgado (más de 5.600 votos).

Más Madrid

La sorpresa de la noche, y otro de los ganadores el 28-M, la protagonizó Más Madrid Verdes Equo Leganés. La lista encabezada por Carlos Poblete, que en esta ocasión se presentaba sin el grupo izquierdista local Leganemos, obtuvo 10.234 votos (un 10,60 por ciento de los votos válidos), y convenció a 4.938 electores más que en 2019 (un incremento del 48,25 por ciento; para establecer esta diferencia he tenido en cuenta los 1.557 votos que obtuvo Leganemos en estas elecciones). El caladero de votos más importante de Más Madrid lo encontró en el Distrito del Carrascal-Leganés Norte (13,22 por ciento), siendo el de menor porcentaje en votos el Distrito Centro-Norte (9,04 por ciento).

En relación a los votos obtenidos por Mónica García para la Comunidad de Madrid, Más Madrid ha sacado 9.205 votos más que la lista local. Además del tique mencionado Mónica García-Llorente y Mónica García-Delgado,  también encontramos vecinos que han escogido las papeletas de Mónica García-Alba Pulido (más de 900 votos).

El crecimiento de VOX

En cuarto lugar nos encontramos a otro de los partidos políticos que han subido en votos en estas elecciones: VOX y Beatriz Tejero han conseguido convencer a 7.608 leganenses (un 7,88 por ciento de los votos válidos) superando en 1.936 votos los resultados obtenidos en 2019, lo que supone un crecimiento real de un 25,44 por ciento, y sumar un segundo concejal. El Distrito de La Fortuna ha sido donde mayor porcentaje de votos ha obtenido (un 10,75 por ciento), siendo Centro-Sur (Vírgenes, Descubridores y Escritores principalmente) donde menos porcentaje han obtenido (6,86 por ciento).

Para la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio ha obtenido en Leganés 1.419 votos menos (un 4 por ciento) que Beatriz Tejero que, tal y como indiqué anteriormente, han elegido para la Asamblea la opción de Isabel Díaz Ayuso.

PO-IU-AV

En último lugar ha entrado al Salón de Plenos la candidatura de Podemos, Izquierda Unida, Alianza Verde, con dos concejales, perdiendo uno respecto de 2019. La candidatura encabezada por Alba Pulido ha obtenido 6.345 votos (un 6,57 por ciento de los votos válidos), 4.058 menos que en las anteriores; por tanto, una pérdida de apoyo del 39 por ciento (dos de cada cinco votantes en 2019). Es esta candidatura la que ganó el concejal número 27, arrebatando el décimo al Partido Popular por 1.115 votos. Por Distritos, Podemos ha obtenido su mejor porcentaje en Zarzaquemada (un 7,12 por ciento) y su peor resultado en Polvoranca (5,44 por ciento).

Si malo ha sido su resultado en las elecciones municipales, para la Asamblea de Madrid Podemos y Alejandra Jacinto perdieron 943 papeletas más, alcanzando tan sólo los 5.402 votos que, muy probablemente fueron a parar a las sacas de Mónica García y Más Madrid.

Los perdedores

Por último, los dos grandes perdedores de la noche fueron Leganemos, que consiguió tan sólo un 1,61 por ciento de los votos válidos y  Ciudadanos, que tan sólo obtuvo 1.119 votos (un 1,15 por ciento de los votos válidos) perdiendo la friolera de 8.635 votos, lo que supone 9 de cada 10 papeletas respecto de 2019; quedándose ambas formaciones sin representación municipal al no superar la barrera electoral del 5 por ciento de los votos válidos.

No tengo herramientas sociológicas para poder analizar la transferencia de votos que ha podido producirse durante estas elecciones municipales respecto de las anteriores, por lo que sólo puedo quedarme en grandes enunciados. Es muy evidente que PP de Leganés ha absorbido prácticamente todos los electores que en 2019 votaron a Ciudadanos, lo que podría explicar el 50 por ciento de su crecimiento.

Recuenco también habría convencido a votantes del PSOE y de ULEG (ambos podrían explicar el 40 por ciento de ese incremento, repartido a partes iguales), así como a nuevos votantes (me refiero a abstencionistas en 2019 y los que ejercen su Derecho por primera vez, y que podrían suponer un 10 por ciento de su subida).

Análisis

El otro partido que ha crecido de una manera notable es Más Madrid, que prácticamente absorbe de manera íntegra el descenso de Podemos (explicaría un 80 por ciento de su incremento) así como a votantes del PSOE (quizás explique un 5 por ciento de su subida) y nuevos electores (el 15 por ciento restante).

Por último, VOX ha obtenido su incremento principalmente desde anteriores sufragios a Ciudadanos y del Partido Popular, así como de nuevos votantes. Aquí me es más difícil establecer porcentajes, aunque a riesgo de equivocarme es muy probable que la mayoría de su subida provenga de nuevos votante (que podría llegar a explicar incluso un 80 por ciento de ese incremento).

La supuesta unión de la izquierda

Una pregunta que se han hecho muchos vecinos en estas elecciones es qué hubiera pasado si las formaciones políticas a la izquierda del PSOE se hubieran presentado conjuntamente (la fórmula de Yolanda Díaz, Sumar). Pues bien, aquí en Leganés no hubiera variado el resultado y esta coalición hubiera obtenido la misma representación que tienen ahora Más Madrid y Podemos: cinco concejales. Esto es posible porque el resto de candidaturas de izquierda que no han obtenido representación no han llegado ni al 2 por ciento de los votos válidos, por lo que no hubieran supuesto un valor añadido.

Perdonad si he sido muy prolijo en los datos, pero creo que la ocasión merece la pena para que de esta manera puedan entender las claves en las que a partir de ahora se moverá el tablero político en Leganés.

Escenarios

Quiero aclarar que en este artículo me voy a abstraer de las diferentes manifestaciones públicas que han realizado los candidatos a la alcaldía de Leganés (hasta el 17 de junio lo son todos los cabezas de las listas con representación) y me voy a dedicar únicamente a una exposición objetiva de los posibles escenarios que pueden producirse siempre dentro de una cierta lógica, aunque no voy a poder evitar hacer alguna apreciación, procurando que ésta sea objetiva.

Si tratamos los datos ya de una manera agrupada, la opción ideológica más votada en Leganés vuelve a ser la Izquierda. La suma de PSOE, Más Madrid y Podemos alcanzan los 13 concejales de los 27 que componen el Pleno, quedándose a uno de la ansiada mayoría absoluta (14 votos). La Derecha en Leganés tan sólo ha obtenido 11 concejales (la suma de PP y de VOX), quedando con 3 concejales el partido local independiente ULEG. Si atendemos exclusivamente a esta variable, ULEG podría decidir el futuro de esta ciudad si acordara poner su pesa en el platillo de la izquierda. De no hacerlo, Miguel Ángel Recuenco, será el octavo Alcalde de Leganés desde 1979.

En efecto, quien tiene más escenarios favorables es Miguel Ángel Recuenco. Tan sólo tiene que esperar que ningún otro candidato obtenga 14 votos en el Pleno de Constitución para ser Alcalde. No obstante, podría tratar de buscar escenarios más propicios, bien contando con VOX (11 votos), bien contando con ULEG (12 votos), o bien con ambos partidos (14 votos y, por tanto proclamado Alcalde tras la votación). Pero, ninguno de estos tres escenarios son estrictamente necesarios pues, al ser el cabeza de la lista más votada, sería proclamado Alcalde si, como he dicho, nadie obtuviera la mayoría absoluta en la única votación que se va a producir.

Tres escenarios posibles

Tres de estos cuatro escenarios son perfectamente posibles. En principio parece descartable la mayoría absoluta de Miguel Ángel Recuenco puesto que ULEG recientemente se definió como un partido “de corte progresista” (declaraciones tras el acuerdo de gobierno entre PSOE y Ciudadanos) y, por tanto, podrían tener reticencias para llegar a un acuerdo junto a VOX. No obstante, es muy pronto para descartar totalmente esta fórmula que haría posible la mayoría absoluta de Recuenco. Podría ocurrir lo mismo que pasó en Andalucía cuando el Presidente Moreno gobernó junto a Ciudadanos alcanzado un acuerdo independiente con VOX, impidiendo en aquella ocasión que gobernara el partido más votado en esas elecciones, que no fue otro que el PSOE de Susana Díaz.

La alternativa a Miguel Ángel Recuenco sólo pasan por un acuerdo entre el PSOE, ULEG y Más Madrid (14 concejales) pudiéndose adherirse al mismo Podemos (16 concejales), aunque éste último no sería imprescindible. Respecto de esta opción, los tres candidatos (Llorente, Delgado y Poblete; incluso Pulido), tienen opciones para alcanzar la alcaldía de Leganés, pues todo dependerá del citado acuerdo. La lógica dice que Llorente sea el candidato pero hay que tener en cuenta situaciones anteriores, como la estrategia de los socialistas en la campaña electoral así como diversos episodios acontecidos en los dos últimos mandatos.  Esto hace que sea muy complicada la aceptación por parte de ULEG de la candidatura de Llorente. A la inversa, Delgado también genera desconfianza en las filas socialistas.

Muchos comensales

Sobre el papel podrían darse otras soluciones si es que de verdad todas estas formaciones persiguen alcanzar un acuerdo alternativo a Recuenco. Ahora bien, la solución ha de satisfacer tanto al PSOE, como a ULEG y Más Madrid. Quizás en el desarrollo de un programa de gobierno encuentren grandes acuerdos. No hay que obviar que el principal escollo de esa negociación será quién encabece esta propuesta. Por eso tampoco podemos descartar la candidatura de Poblete como solución a la discordia.

Tal y como he dicho anteriormente, no quiero aportar mi opinión personal sobre lo que pueda ocurrir el próximo 17 de junio. Si alguien quiere saberla sólo tiene que preguntarme en privado porque, como bien saben los que me conocen, yo no esquivo ninguna pregunta. Pero creo que estamos ante un acontecimiento muy importante, que no es otro que elegir a nuestro alcalde para los próximos cuatro años y lo que no quiero es que mis palabras pudieran ser objeto de interpretación interesada (seguro que con el párrafo anterior ya habrá suspicacias). Por eso tan sólo quiero dar a conocer los posibles escenarios y sus dificultades para que todos ustedes puedan conformar su opinión y su elección.

Terminar con una frase que he escuchado decir a muchos políticos y altos funcionarios de esta ciudad desde el año 2007, algunos de ellos ya retirados de la política activa o jubilados: “En Leganés, cualquier escenario es posible”. Dejen volar su imaginación.

PUBLICIDAD

Secciones