ACTUALIDAD EDUCACIÓN

Ángeles Vega, la profesora de Leganés nominada entre los mejores docentes de España

Banner Horizontal

Loading

  • Ángeles ha recorrido más de siete  países ejerciendo la enseñanza

  • “Mi gran mensaje es que crean en sí mismos, porque son seres mágicos llenos de poderes infinitos. Que el futuro es suyo, que ellos son el futuro”

  • La entrevista está ilustrada con uno de los trabajos participativos de los alumnos de Ángeles

Los premios de educación ABANCA premian a los mejores docentes de educación infantil, educación primaria, educación secundaria/bachiller, formación profesional, universidad y educación no formal de toda España en 2023. Entre los nominados a mejor docente de educación primaria se encuentra Ángeles Vega, una docente de Leganés a la que tanto los alumnos como los padres han querido premiar tantos años de formación con esta nominación a uno de los premios más prestigiosos en el mundo de la educación. El próximo 20 de noviembre se conocerán los finalistas y en 2024 conoceremos el ganador de este certamen.

 Ángeles Vega ha atendido a nuestro periódico para conocer de cerca su metodología, qué sintió al recibir la nominación o qué le motiva a seguir formando a las futuras generaciones.

Advertisement

Pregunta: ¿Cuánto tiempo lleva en el CEIP Emilia Pardo Bazán? ¿Cuánto en la enseñanza en general?

Respuesta: En el CEIP Emilio Pardo Pardo Bazán llevo diez años trabajando como tutora y especialista de inglés. Antes trabajé como Asesora Lingüística del British Council en el Pío Baroja, justo el colegio de al lado, otros diez. Fue una gran experiencia, aún sigo en contacto con familias, antiguos alumnos y compañeros. Y anteriormente en la enseñanza privada y en otros países.

P: ¿Fue vocación desde niña o vino con el paso del tiempo?

R: Soy la cuarta generación de docentes en mi familia, así que supongo que la enseñanza es algo que viví con bastante normalidad, pero no fue hasta más tarde que descubrí que realmente éste era mi lugar en el mundo. Empecé dando clase en la Universidad, después en Secundaria y Bachillerato y finalmente, mientras trabajaba como Asesora Lingüística en el British Council, descubrí que me encantaba el mundo de los niños y estudié Magisterio. Cada etapa, desde la enseñanza a universitarios, adolescentes o niños, ha sido maravillosa. He disfrutado y aprendido muchísimo de todos mis alumnos y me siento enormemente agradecida por la oportunidad de haber podido trabajar con toda la franja del sistema educativo.

Metodología para contemplar la realidad y ampliar el campo de interés

P: ¿En qué consiste esa metodología de enseñanza que los padres categorizan como “práctica y experimentación”?

R: Es una metodología activa y participativa, que consiste en poner en práctica los principios metodológicos de interacción alumno-profesor-familias, y todos entre sí. Contemplar la realidad y ampliar el campo de interés y conocimiento del alumno, tener claros los objetivos a alcanzar, integrar proyectos en cada unidad.  En mi planificación general el alumno como ser humano va siempre primero y a su alrededor programo teniendo en mente las dimensiones educativas: ética, estética, emocional, relacional, intelectual y corporal. Así mi aula está siempre abiertas a las familias, que son más que bienvenidas y están invitadas a participar y compartir con nosotros en todo momento para enriquecimiento mutuo.

El aprendizaje es esencialmente manipulativo, atendiendo a la diversidad individual, y alrededor de una unidad temática donde la narración de historias se transmite a través del arte, la música, el pensamiento matemático, científico y crítico.  El autodescubrimiento y valoración personal, la pertenencia y valoración dentro del grupo, la sensación de excelencia en el aprendizaje individual y la creatividad son los cuatro pilares esenciales de las clases.

Todo envuelto en un clima de respeto, cariño y alegría.  Intento planificar mis proyectos siguiendo la Taxonomía de Bloom del 2001, y en cuanto a fuentes académicas, entre muchas otras, sigo a autores como Edgar Morin en la interdisciplinaridad, Campbell en su viaje del héroe, pedagogos como Juanjo Vergara o Begoña Ibarrola, neurobiólogos como Héctor Ruiz en cómo se aprende.

El valor de trabajar en equipo dentro de la enseñanza

Todo esto no lo hago sola. El trabajar en grupo es esencial para el crecimiento personal y profesional. Hace años que comparto estudio y proyectos con mis compañeras del grupo de inglés Pygmalion, un grupo interdisciplinar de docentes Hypatia, y pertenezco al Movimiento de Renovación Pedagógica Acordeón.  También es muy importante el apoyo del equipo directivo de tu colegio. Sin él no sería posible llevar al aula los proyectos. El resultado final no es más que la suma de muchos trabajos en equipo. Gracias a todos. El curso pasado, en mi grupo de 4o EP, organizamos el primer trimestre alrededor de los viajes de Ulises en La Odisea y The Solar System.  El segundo trimestre alrededor de la ópera de Mozart La Flauta Mágica y Women in History. El tercer trimestre alrededor de la obra de Ibsen y la composición de Grieg Peer Gynt y de la vida y obra del artista Keith Haring.

La emoción por recibir el agradecimiento en forma de nominación

P: ¿Qué sintió al saber que estabas nominada a los premios de educación Abanca?

R: La primera sensación fue de asombro, porque ni siquiera sabía de su existencia. Después, una profunda emoción de gratitud por el reconocimiento de ese grupo de personas maravillosas, adultos y niños, con las que había compartido tanta vida durante dos años. Me siento muy afortunada de haber formado parte de una misma tripulación en este viaje. Gracias a todos.

P: ¿Qué supone como profesora?

R: Como he dicho antes, un honor y una gran motivación para seguir creyendo que hay otras maneras de enseñar y que en la enseñanza pública también es posible.

P: Aunque nos han avisado de tu humildad, qué crees que aportas a las clases para que hayan querido que estuvieras nominada en estos premios?

R: Tal vez una mirada diferente a lo que suele encontrarse en el sistema. El hecho de haber vivido en otros países también ayuda a incorporar otras visiones y puntos de vista.

P: ¿Qué significa o que es para usted la educación? 

R: Esencialmente un proceso de descubrimiento, un viaje personal hacia la mejor versión de ti que hacemos acompañados. En este proceso hay maestros, a los que se presupone una buena formación académica en su disciplina, que acompañan con entusiasmo a los niños, les abren ventanas a mundos nuevos y potencian los dones que ya hay en ellos para que crezcan en todas sus facetas como seres libres y felices.

P: ¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?

R: Cada vez que un alumno descubre por sí mismo el placer del aprendizaje. Eso es ya suyo para siempre.

Ejercer la enseñanza en más de siete países

P: En qué países ha estado ejerciendo la enseñanza ¿Qué le ha aportado vivir en otros países a la hora de llevar a cabo ahora la educación?

R: He pasado etapas de mi vida en países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Francia, Finlandia, Rusia, Sudáfrica…

Sólo puedo decir que el mundo es un lugar maravilloso. Una escuela gigante donde aprender experiencias vitales que no se enseñan en las aulas y que te ayudan a crecer y a vivir. A ser mejor maestra y mejor persona.

P: Algún mensaje para los alumnos de Leganés.

R: Que el mundo es un lugar hermoso donde descubrir historias, Arte, Música, Ciencia, Matemáticas… Y muchas otras maravillas, si saben mirar. Que aprendan idiomas, si tienen la oportunidad, porque eso te permite comunicarte con muchas personas y ampliar tus horizontes. Mi gran mensaje es que crean en sí mismos, porque son seres mágicos llenos de poderes infinitos. Que el futuro es suyo, que ellos son el futuro. Que disfruten del gran viaje de aprender.

PUBLICIDAD

Secciones