- Un ejercicio de retorno a la tradición oral para Leganés. Este miércoles, la biblioteca “Enrique Tierno Galván” del barrio de La Fortuna, inauguró el evento “Biblioteca Humana”
Autor: Miguel Ángel Roca Durán.
04/25/2024.- Un fotógrafo consagrado y repleto de noche, una cubana tenaz, y una madrileña que promete nunca abandonar su barrio, el barrio de La Fortuna. Nadie necesita ser interesante para relatar su vida y reclamar oídos. Pero ellos sí que lo son. Aquí un resumen de lo vivido en la tarde de ayer.
“Que espere la casa de pino, que estoy viviendo”, por Julián Gómez Nieves
Julián recapitula sus más lindas experiencias. El título de su relato no requiere explicación. La vida como fotógrafo lo llevó a trabajar para el rey Juan Carlos, para distintos ministros, y para el ex alcalde Abad Bécquer, de Leganés. También se codeó con celebridades, como Julio Iglesias, a quien dice haber conocido “cuando no sabía cantar”. En eso, varias señoras interrumpían para vociferar: “y sigue sin saber cómo cantar”, para la risa general. ´
Recuerda con saludable cinismo: “Yo era el alcalde de las noches de Madrid en los 80, abría y cerraba las puertas”, “Gané mucho dinero, y gasté mucho. No hace falta tenerlo”. Menciona la discoteca “Florida Paz”, de donde salía con la camisa hecha un desastre, luego, se iba directo a SUyBALEN para comprarse una nueva y empalmar al trabajo.
No todo fue jolgorio, sin embargo. Junto a su colega Justo (presente en el evento), se veían en situaciones bizarras de la España dictatorial. Entre lo menos grave, recuerdan sufrir la multa por llevar barro en los zapatos. También cuenta que tuvo dos tiendas de fotografía en Zarzaquemada, pero que cerraron por la llegada de la digitalización.
Aun así, Juan hace honor al título de su relato, sigue viviendo con energías inquebrantables. Se nota su altivez y autoestima.
Leganews le preguntó acerca de historias que no pudieron salir en su exposición, y nos contó que, trabajando para la revista “Sal y Pimienta”, fue el primero en fotografiar al mundo travesti. También recalcó que, a pesar de su vida fiestera, nunca tocó la droga.
“La Sonrisa Perfecta”, por Reina Emérita Fernández
Reina es cubana, hija de asturianos, pero muy orgullosa de su tierra. Su imborrable acento, después de tantos años en España, es prueba de ello. Reina reivindica haber sido siempre una luchadora, y nunca dejar que otros le explicaran su identidad ni la de los suyos.
Ella recuerda las batallas libradas (y ganadas) para que España reconociera a sus padres como españoles, y así poder migrar. “Yo le tramité los documentos a mis siete hermanos, y hoy, siguen viajando por el mundo”. Afirma con pena los intentos de asesinato que sufrió su familia por ser contraria al comunismo de Castro.
También se aflige al recordar que, ya estando en España, intentó visitar la casa de sus padres en Cogollo de Las Regueras (Asturias), pero no pudo dar con el lugar. De todas formas, Reina no se deja consumir por malos pasajes, y prosigue a contar sobre una organización fundada por ella.
Se trata de la Asociación de Asturianos en Cuba, la cual bautizó como “Casino Bable”. Un lugar donde Reina, y otros descendientes de asturianos, ayudaban en el trámite de papeles y todo tipo de problemas burocráticos. Reina es una feliz vecina del barrio de La Fortuna, aunque remarca: “Vine aquí a vivir solita, solita…que eso no tiene precio”.
Sus amigas presentes le preguntaron porqué el título de su relato, “la sonrisa perfecta”, y dijo: “porque siempre sonrío”.
Leganews también pudo hablar a solas con Reina. Ella rememora con mucho cariño a sus padres hablando bable (asturiano) y cómo su lengua se fue mezclando con los modismos cubanos, hasta generar un dialecto muy particular. También relata la vez que reclamó y ganó una batalla legal con la Comunidad de Madrid, quienes buscaban aumentar impuestos para los jubilados.
“Vivencias desde Madrid a la Fortuna”, María Luisa Rodríguez Aragón
María Luisa vive en La Fortuna desde hace 50 años. Vio la transición del barrio hacia lo que es hoy, atravesando dolores y los último resabios del franquismo, pero esta vez prefirió hablar del cariño a su localidad. “Me gusta mi barrio, y vivo mi barrio, nunca me voy a ir” afirma con énfasis, entre aplausos de toda la sala.
Marisa se enternece con los pequeños hábitos de antaño, como los de escuchar el pito que avisaba la recogida de basura. También tuvo sus luchas locales, como la vez que participó de una demanda ciudadana que consistía en no usar ningún autobús. Algo que ella reivindica como prueba de la unión y solidaridad vecinal.
Marisa fue breve, y cedió su tiempo para que una mujer del público recitara un poema suyo dedicado al barrio de La Fortuna. A su vez, una mujer salía enfadada de la sala, diciendo: “Yo tengo 87 años e historias mucho mejores”. El evento tuvo de todo.
Terminados los relatos, se empezó a debatir sobre política, formas de dinamizar el barrio, y arreglos para las casas de adultos mayores.
Sobre la biblioteca humana
Leganews también habló con Ana de Juan, la bibliotecaria, quien dijo que esta actividad se ciñe a la principal labor de toda biblioteca: la función social. Por otro lado, estuvo presente el primer teniente de alcalde, Carlos Delgado, quien recalcó la importancia de las “intrahistorias”, citando a Unamuno.
La “biblioteca humana” es una actividad que nació en Copenhague hace 24 años, como proyecto para el festival danés de música “Roskilde”. En entrevista para el medio “Condé Nast Traveler”, una de las fundadoras del proyecto, Ronni Abergel, cuenta en qué consistía la dinámica original: “Tienes 30 minutos y puedes preguntar cualquier cosa sobre el tema y la persona servirá como un libro abierto basado en sus experiencias, valores y opinión”
Esta actividad formó parte de los eventos por el Día del Libro, y se repetirá el día viernes a las 17:30 en la Biblioteca Central de Leganés.