EMPRESAS SOCIEDAD

Cómo hacer una nómina: una guía para los emprendedores del Sur de Madrid

Banner Vertical

Loading

La evolución del dato del paro en nuestra ciudad, Leganés, ha sido muy positiva en los últimos meses, situándose por debajo del 10 % para junio de este año. Desde nuestra redacción queremos felicitar a los empresarios del Sur de Madrid por su labor de creación de empleo. Pero sobre todo nos dirigimos a los emprendedores con una práctica guía sobre cómo hacer una nómina a tus trabajadores.

En el caso de las empresas que acaban de empezar, es importante recalcar que si hay personal contratado, está la obligación legal de entregar a los trabajadores el documento de la nómina como justificante del abono de sus servicios. Dicho documento formal debe contener una serie de datos y conceptos que pasamos a desglosar a continuación.

Advertisement

El encabezado

Como es de suponer, en esta parte viene la información básica identificativa de la empresa: denominación social e identificación fiscal.

Y la del trabajador: nombre, tipo de contrato y categoría profesional, antigüedad en la empresa.

La otra parte esencial del encabezado es el período de liquidación que suele ser el mes natural pero en algunas ocasiones puede ser por días también.

Los devengos

Son el salario bruto que percibe nuestro trabajador y es la suma de las cantidades salariales y extrasalariales. En este punto es importante resaltar que el convenio colectivo al que pertenece nuestra actividad es el que regula esas cantidades.

Devengos salariales (cotizan en nómina) : Salario base, complementos, parte proporcional de paga extra. salario en especie – remuneraciones no monetarias como un vales de comida, piso de la empresa, seguros médicos, servicio de guardería, etc.

Devengos no salariales ( no cotizan a la Seguridad Social )

Las deducciones.

Hasta ahora todo eran sumas a favor del empleado, en este punto de la confección de la nómina hay que empezar a restar ciertos conceptos del salario bruto. Seguridad Social – esas cantidades van a financiar las contingencias comunes, el desempleo, la formación profesional, etc.

IRPF – la empresa lo retiene por el empleado y la cuantía depende de su situación personal y profesional. Posibles anticipos – para evitar el doble abono. Salario en especie.

Para un correcto cálculo de la nómina es determinante conocer bien las bases de cotización en cada caso. Base de cotización de la Seguridad Social – este dato depende del contrato de cada trabajador. Por norma suele estar entre el 6 y el 7 % del salario base. Engloba conceptos como la aportación al desempleo, las contingencias comunes, formación profesional y las horas extras. Base de cotización de IRPF – como mencionamos más arriba, es la cantidad que la empresa está obligada a retener a su trabajador e ingresarla en la Agencia Tributaria.

El líquido a percibir

Llegamos al final de los cálculos que es el denominado sueldo neto. En sí es la cantidad que la empresa transfiere a la cuenta del trabajador y se halla restando al salario bruto todas las arriba mencionadas deducciones. Hay que mencionar que como información complementaria pero no obligatoria para el empresarios, en la nómina se puede indicar lo que “cuesta” a la empresa el empleado. Suele oscilar en torno al 30 % de la base de las contingencias comunes del trabajador. Al poder demostrarse mediante el pago electrónico, no es necesario que el perceptor la firme.

El equipo de Leganews espera haber facilitado la labor de los empresarios de Leganés y el Sur de Madrid en general con esta guía sobre nóminas.

PUBLICIDAD

Secciones