-
El Ejecutivo regional ha comenzado a trabajar en un documento estratégico para identificar las iniciativas de reforma e inversión que necesita la Comunidad
-
Estos fondos recaerían en sectores decisivos como la aeronáutica, el biotecnológico, las telecomunicaciones, la construcción, el financiero o la educación, entre otros
La Comunidad de Madrid se enfrenta a una “oportunidad única” para acometer una transformación de la economía de la región ante el próximo reparto de los fondos europeos, que debe ir acompañada de “propuestas eficaces de reforma”. Así lo ha explicado el consejero de Economía, Empleo y Competitividad, Manuel Giménez, en el Pleno de la Asamblea regional durante su intervención a petición propia para informar sobre el marco estratégico de planificación económica y fomento del desarrollo económico de la Comunidad de Madrid y su relación con el Plan de recuperación, transformación y resiliencia presentado por el Gobierno de España.
Giménez ha señalado que el Gobierno regional ha comenzado a trabajar ya en la elaboración de un documento de referencia basado en cuatro principios: es ambicioso, tanto por el alcance como por su profundidad; mantiene un enfoque integral, al tener en cuenta las múltiples interacciones que existen entre las dimensiones relevantes; parte de un amplio consenso, basándose, por ejemplo, en las conclusiones alcanzadas por la Comisión de Estudio para la recuperación e impulso de la actividad económica y social de la Comunidad de Madrid, y contará con la evaluación de todas las medidas que se pongan en marcha, haciendo hincapié en la transparencia.
Dónde invertir
De este modo, las líneas básicas en las que recaerían estos fondos europeos se centran en acciones para la internacionalización de las pymes, la reducción de cargas administrativas, la atracción de grandes empresas y los incentivos al empleo de calidad. Todo ello, acompañado de una firme apuesta por las energías renovables y una transición energética justa, potenciando la igualdad de género en el mercado laboral, la atención a los más vulnerables y el compromiso de una Administración pública que elimine trámites y sea más transparente.
El titular de Economía también ha definido algunos de los sectores en los que deben incidir estos fondos, varios de ellos de gran tradición en nuestra economía, como es el caso del agroalimentario, la automoción o la construcción; otros con gran potencial como la aeronáutica, el biotecnológico y las telecomunicaciones; y ámbitos fundamentales como la educación, adecuando la formación a las nuevas necesidades tecnológicas, el financiero, el logístico, el audiovisual o el turístico.