ACTUALIDAD COMUNIDAD TRANSPORTE

La Comunidad de Madrid ratifica su apuesta por el transporte público como eje de la movilidad sostenible y la vertebración del territorio

Banner Horizontal

Loading

  • El Gobierno regional subraya que la movilidad post-COVID dependerá de que vuelvan a utilizar el transporte público quienes han dejado de hacerlo

La Comunidad de Madrid ratifica su apuesta por el transporte público como eje de la movilidad sostenible y la vertebración del territorio. Así lo ha explicado el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, en la apertura de una mesa redonda sobre movilidad post-pandemia organizada por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad.

El consejero ha señalado las dificultades de analizar la movilidad post-pandemia dado que aún no se ha vencido al COVID-19. “Ahora nuestro trabajo está centrado en facilitar la movilidad a todas aquellas personas que tienen que seguir desplazándose en su día a día, poniendo en marcha medidas para minimizar un posible riesgo de contagio y aumentar la seguridad”, ha apuntado.

Advertisement

Garrido ha recordado que la Comunidad de Madrid ha impulsado el uso obligatorio de mascarilla en el transporte público y cuenta con un sistema automático de control de aforo en Metro de Madrid que es pionero. Asimismo, garantiza un nivel de ocupación en el transporte público que no supera la referencia establecida por las autoridades sanitarias en la región: 100% de las plazas sentadas y de 3 personas por metro cuadrado de pie, en los espacios habilitados para ello.

En la actualidad, la red de transporte público en la Comunidad de Madrid registra 2,7 millones de viajes diarios. Esto significa que transporta la mitad del número de viajeros que hace un año por estas fechas, con una oferta de trenes y autobuses que es superior.

Alternativas y financiación

Desde el Gobierno regional se están desarrollando distintas iniciativas encaminadas a fomentar el uso del transporte público frente al vehículo privado. Ejemplo de ello es la red de aparcamientos disuasorios Aparca+T, gratuitos si se utiliza el transporte público en el día. O la futura incorporación de los títulos de transporte a los teléfonos móviles.

El consejero también se ha referido a la financiación del transporte público que, en la Comunidad de Madrid, está soportada fundamentalmente por el Gobierno regional. “No parece lógico que el 80% de las necesidades del Consorcio lo sufrague la Comunidad, un 12% el Ayuntamiento de Madrid y sólo un 8% la Administración del Estado”, ha apuntado Garrido, que ha hecho un llamamiento a la cooperación entre instituciones.

PUBLICIDAD

Secciones