-
Creará además la Agencia de Contratación Sanitaria para centralizar la compra de suministros, bienes y servicios
-
También se incorporan categorías como médico de cuidados paliativos o técnico superior en dietética y nutrición
La Comunidad de Madrid podrá contratar a profesionales extracomunitarios para su sanidad con la Ley Ómnibus, norma regional que exime del requisito de la nacionalidad española en aquellos casos en los que la titulación requerida sea una especialidad médica deficitaria. De esta forma, el Gobierno autonómico cumple con el compromiso de realizar la modificación legislativa necesaria para, por razones de interés general, cubrir las necesidades asistenciales y paliar el déficit de profesionales en algunas especialidades. Se pretende incorporar a aquellos que han completado su preparación especializada vía MIR, es decir, a través de las convocatorias oficiales del Ministerio de Sanidad de oferta de plazas.
Pero, además, se podrá aplicar para profesionales que hayan obtenido la homologación oficial del título de licenciado en Medicina y el título de especialista, expedidos por el Ministerio de Educación y el de Sanidad, respectivamente. Su exclusión implicaría caer en la ilegalidad de no reconocer un título a todas luces válido en España para ejercer la Medicina, como se remarca en el informe de la Consejería de Sanidad expuesto al Gabinete autonómico. La falta de profesionales sanitarios, se añade en él, es un problema que afecta a todas las comunidades autónomas y es competencia del Ministerio de Sanidad la puesta en marcha de iniciativas que mitiguen este déficit.
Otra de las medidas que incluye la Ley Ómnibus es la creación de la Agencia de Contratación Sanitaria, un nuevo organismo con el que se quiere centralizar la contratación de suministros, bienes y servicios de la red asistencial del SERMAS, aprovechando la experiencia previa de la Junta Central de Compras que tuvo especial protagonismo durante la pandemia del COVID-19. Además, tiene el objetivo de agilizar y homogeneizar los procedimientos de compra, unificar los precios y conseguir economías de escala, con repercusión también en los plazos de entrega. Asimismo, facilitará el acceso al mercado global de productos, principalmente materiales críticos (como materiales de protección o fármacos), algo de vital importancia como quedó demostrado durante la pandemia.