ACTUALIDAD COMUNIDAD SOCIEDAD

Caritas incide en la crisis de vivienda en el sur de Madrid como un factor clave en el aumento de la pobreza

Banner Horizontal

Loading

10/28/2024 La crisis habitacional se está extendiendo cada vez más en la periferia de Madrid. En concreto, está afectando al sur de la comunidad. Gracias a la “Campaña Nadie sin Hogar 2024”, Cáritas Diocesana de Getafe alerta sobre el problema de la vivienda como una de las principales causas de pobreza y exclusión social.

Tipos de exclusión residencial

En el sur de la Comunidad de Madrid, una de las formas más frecuentes de exclusión residencial incluye la vivienda insegura, donde las personas viven bajo la amenaza de un desahucio. La vivienda inadecuada es otra de las más habituales y en ella barca el hacinamiento en pisos compartidos, en los que familias enteras se ven obligadas a habitar en una sola habitación debido a la dificultad de cumplir con los altos requisitos de vivienda. La infravivienda forma parte de las exclusiones residenciales a las que se enfrentan las familias. Se encuentra en asentamientos chabolistas como el poblado de Las Sabinas, donde aproximadamente mil personas están censadas, aunque se estima que la cifra real es significativamente mayor. Además, hay otros asentamientos más pequeños dispersos en varios municipios de la Diócesis de Getafe.

Advertisement

Subida de precios en la zona sur

La creciente demanda de viviendas en Madrid ha provocado que numerosas personas decidan moverse a las ciudades de alrededor. Esto, sumado a la tensión de los precios, está dificultando el acceso a la vivienda para muchas familias. 

La situación está desencadenando que las zonas en las que tradicionalmente se podía adquirir viviendas más económicas estén dejando de serlo. Según un informe de Idealista, los precios de la vivienda se han visto incrementados en el último año un 19% en Móstoles, un 17% en Parla, un 15% en Valdemoro, un 13% en Alcorcón y un 7.7% en Leganés, una media que en algunos casos supera ya a la de Madrid, que llega hasta un 14%.

Asimismo, la memoria de Cáritas Diocesana de Getafe correspondiente al  2023 reflejó que la crisis habitacional ha empeorado las dificultades de acceso a viviendas asequibles, lo que se pone de manifiesto en la creciente demanda de ayudas económicas para afrontar los pagos de alquileres o hipotecas. El 36,4% de las personas atendidas por Cáritas vivía en régimen de alquiler y el 45,1% en situaciones de realquiler. Además, se detectó una elevada presencia de familias monoparentales (28,3%).

Feminización de la pobreza

Según el informe “Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Panorama de Género 2023” de la ONU, la brecha de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo notablemente alta. Por cada dólar que ganan los hombres en ingresos laborales a nivel mundial, las mujeres solo obtienen 51 centavos. Además, solo el 61.4% de las mujeres en edad laboral óptima participa en el mercado laboral, en comparación con el 90% de los hombres en la misma situación. La próxima generación de mujeres también enfrentará un desafío significativo, ya que se espera que dediquen, en promedio, 2.3 horas diarias más que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados a familiares no remunerados.

El 73% de las personas atendidas por el servicio de vivienda de Cáritas Diocesana de Getafe en 2023 eran mujeres; la mayoría desempleadas en el momento de solicitar ayuda. De estas, el 46% correspondía a familias monoparentales encabezadas por mujeres, evidenciando la creciente feminización de la pobreza y la vulnerabilidad de este colectivo.

Soluciones

Ante esta realidad, Cáritas Diocesana de Getafe realiza un llamamiento a la sociedad, las instituciones y los agentes políticos para que tengan en cuenta de que el acceso a la vivienda ha de ser un derecho fundamental. Para ello propone el aumento del parque público de viviendas sociales y la promoción de políticas de alquiler asequible, así como el fortalecimiento de programas y recursos destinados a personas en situación de calle, especialmente a través de un “Plan Invernal” que contemple la llegada de las bajas temperaturas y las inclemencias meteorológicas. También sugiere implementar medidas para combatir la pobreza energética y garantizar el acceso a servicios básicos, además de visibilizar el sinhogarismo juvenil y diseñar políticas específicas dirigidas a este colectivo.

PUBLICIDAD

Secciones