-
Bajo el lema “Por la paz interior: la salud mental, el otro conflicto de las personas ucranianas”, Cruz Roja lanza una campaña para sensibilizar sobre las profundas heridas psicológicas que afectan a quienes han vivido la crisis en Ucrania
-
En 2023 ha atendido mediante el programa de Asilo a más de 2.400 personas en cuestiones de salud mental
-
Dos años después, continúa el apoyo de Cruz Roja Española tanto dentro como fuera del país a las personas afectadas por el conflicto
Bajo el lema “Por la paz interior: la salud mental, el otro conflicto de las personas ucranianas”, Cruz Roja ha lanzado una campaña para sensibilizar sobre las profundas heridas psicológicas que afectan a quienes han vivido la crisis en Ucrania. La Organización está comprometida desde el comienzo de la crisis con la atención psicológica integral reconociendo la importancia de la reconstrucción emocional en el proceso de recuperación.
A través de servicios que abarcan desde talleres especializados hasta apoyo en todas las fases de integración, Cruz Roja busca mitigar el impacto del conflicto en la salud mental, brindando a las personas afectadas las herramientas necesarias para recuperar la paz interior y reconstruir sus vidas.
En el transcurso del año 2023, el servicio de atención psicológica del programa de Asilo de Cruz Roja Española ha desplegado esfuerzos sin precedentes al brindar apoyo emocional a 2.436 personas provenientes de Ucrania. Este valioso servicio se ha extendido a 573 hombres, 1,285 mujeres, 586 menores y 242 unidades familiares monomarentales. La diversidad de perfiles refleja la complejidad de las situaciones a las que se enfrentan, destacando la importancia de abordar de manera integral las necesidades psicológicas de estos grupos.
En colaboración y coordinación con Administraciones Públicas y entidades privadas, el servicio de atención psicológica se ha comprometido a abordar diversas áreas, desde las dificultades de adaptación hasta la promoción de la salud y la preparación para la autonomía. Este enfoque holístico abarca la evaluación, diagnóstico y seguimiento psicológico, fortaleciendo así las competencias y habilidades psicosociales de las personas destinatarias.
La atención de Cruz Roja Te Escucha
Además de la atención psicológica que ofrece el programa de Asilo de Cruz Roja, la Organización Humanitaria dispone de atención psicosocial y psicológica gratuita, confidencial y anónima a través de su servicio Cruz Roja Te Escucha.
Todo este despliegue de prevención y atención de la salud mental de las personas refugiadas provenientes de Ucrania es imprescindible si se tiene en cuenta que los impactos psicológicos de conflictos como el actual en Ucrania son alarmantes según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que estima una prevalencia del 22.1% de trastornos mentales en poblaciones afectadas. Aplicando estas proyecciones a los refugiados ucranianos, se estima que más de 820.000 personas podrían enfrentar trastornos mentales, con más de 190.000 casos graves. A nivel interno, más de 1.5 millones de desplazados internos podrían presentar trastornos mentales, incluyendo a más de 350.000 con casos graves.
Antes del conflicto, el 12.4% de los adultos en Ucrania presentaban síntomas de depresión, con apenas el 3.2% recibiendo tratamiento. Se teme que estos números ya significativos aumenten debido a la exposición al conflicto. La prevalencia del trastorno de estrés postraumático, estimada en más del 30% entre adultos desplazados y el 22% entre menores, plantea desafíos adicionales que requieren atención inmediata.
Cruz Roja, comprometida con el bienestar psicológico de las personas afectadas, continúa trabajando incansablemente para brindar apoyo integral y contribuir a la reconstrucción emocional de aquellos que han visto truncadas sus vidas debido al conflicto armado ucraniano.