ACTUALIDAD EDUCACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA

Detenidos dos jóvenes tras difundir bulos sobre amenazas en una universidad madrileña

Banner Horizontal

Loading

  • El suceso ocurrió el 31 de octubre, en una universidad de Madrid.

  • Tenían como objetivo propiciar el pánico para posteriormente cometer ciberestafas.

12/05/2024 La Policía Nacional ha detenido a dos personas tras difundir bulos de amenazas en una universidad madrileña. A través de aplicaciones de mensajería instantánea, atemorizaron a los estudiantes de dicha universidad.  El objetivo principal consistía en conseguir que los estudiantes se pusiesen en contacto con los arrestados para facilitarles datos personales. Finalmente con estos datos cometían ciberestafas.

Aprovecharon el temor generalizado para enviar amenazas

La investigación comenzó el 31 de octubre. Un gran número de estudiantes se encontraban en una fiesta, cuando un individuo propagó el rumor de que se iba a llevar a cabo un ataque con armas en una facultad. Esta noticia se hizo viral por su difusión masiva a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.  Los arrestados aprovecharon el miedo generalizado para comenzar sus actos delictivos que implicaban enviar amenazas junto con imágenes de armas de fuego y municiones.

Advertisement

El 5 de noviembre, cuando se planeaba el supuesto ataque a la universidad, más de 6000 estudiantes no asistieron a sus clases debido al miedo a que las amenazas se materializaran. Además, lograron intimidar a los alumnos que respondían a estos mensajes con realizar acciones violentas contra ellos y sus familias.

Las acciones realizadas por los investigadores posibilitaron la identificación de hasta seis crímenes vinculados con la apropiación de información personal en los que se perpetraron fraudes.

Propósito: obtener datos personales de estudiantes

Según las investigaciones llevadas a cabo, la finalidad de las amenazas propagadas por los detenidos era recopilar información personal de la comunidad educativa. Los detenidos, utilizando la información telefónica de los alumnos adquirida en los “chats” y a través de la ingeniería social, se comunicaban con ellos a través de teléfono para conseguir sus datos de identidad o incluso fotocopias de los documentos personales. Una vez que adquirían la información personal, procedían a establecer cuentas bancarias para perpetrar fraudes y otros delitos penales. 

En la actualidad, la operación sigue en marcha, por lo que no se descartan más arrestos.

PUBLICIDAD

Secciones