-
Toda la información que se ofrece a diario es relativa al número de test positivos que ofrece el Servicio de Virología de la Comunidad
-
El alcalde Llorente, de una ciudad de 190.000 habitantes, tiene razón en pedir esos datos para poder trabajar de forma conjunta
Hace juntos dos meses (28 de marzo), más a o menos a la misma hora, este periódico escribía un editorial titulado: “Leganés es una gran ciudad y necesita conocer datos para saber si el camino es el correcto”. Han pasado dos meses y, por no tener la cara dura de copiarlo literal, nos vemos en la obligación de dar de nuevo un aviso a las autoridades sanitarias regionales.
Han pasado 61 días. Ha habido centenas de muertos (ni un solo dato oficial transmitido desde la Comunidad de Madrid). Ha habido miles de test positivos (datos que empezaron a saberse el 8 de abril). Los medios locales atendemos diariamente a la información que el Servicio de Virología de la propia Comunidad actualiza en este enlace. Todos los datos que se ofrecen son generales de toda la región. Es un modelo inútil e inservible en una región como la madrileña.
Leganés es una gran ciudad, no un pueblo por mucho que algunos se empeñen en seguir tratándolo y actuando como tal. Su población roza las 190.000 personas. Es posible que el tener un solo hospital con algún año más de 30 puede llevar a pensar a más de uno que seguimos siendo un pueblo, pero hay que sacarles de su error de manera continua.
La ciudad más castigada
Nuestra ciudad es, según los estudios realizados por periodistas, la ciudad más castigada de España en tasa de incidencia por el contagio del coronavirus. Durante esta semana nos hemos llevado el susto de ver como los test positivos han crecido por encima de 3.000. Es muy importante incidir en “test positivos” porque según alguna fuente médica es número de test positivos, no de personas contagiadas. Ello quiere decir que podría darse el caso de que una persona haya sido testada positiva varias veces y aparezca.
Comparando con otro gobierno autonómico del mismo signo político (Andalucía), la Junta ofrece el dato diario por áreas de salud y por localidades, ya sean grandes o pequeñas. Pero cualquier vecino del pueblo más andaluz más pequeño sabe al día lo que ha pasado en su pueblo.
En Leganés sabemos esos test positivos. Incluso lo sabemos por áreas de salud. Áreas tan pintorescas como Palomares o Europa (ambulatorios que desaparecieron hace mucho tiempo, pero que mantienen el nombre en el análisis diario).
Petición del alcalde
Tiene toda la razón el alcalde en reclamarle a la Comunidad los datos detallados y rigurosos. Es imposible trabajar en cualquier acción coordinada sino se conocen. Pero es imposible saberlo sino se ofrecen. En esto, la Comunidad está dejando bastante que desear, porque además de ser un gran ente autonómico está compuesto por muchas localidades, muchas de ellas grandes, con decenas o centenas de miles de habitantes.
Los vecinos de Leganés no se pueden llevar el susto de ver cómo diariamente les ofrecemos esos datos de test positivos los medios de comunicación, sin que nadie salga a dar una explicación (salvo que se le pida como medio).
Es el momento de empezar a analizar qué ha pasado, porqué ha pasado, qué está pasando y cómo se puede seguir evitando que siga pasando. Pero para eso hay que trabajar con todos los datos encima de la mesa.
Les proponemos un juego: ¿Se imaginan que de pronto la Comunidad pidiese dejar a Leganés en otra Fase por esos datos que no conocemos?