Mes de mayo. LEGANEWS edita, de nuevo, la edición de papel tras el confinamiento. Durante las semanas más duras de la pandemia, el servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa de Leganés vivió un auténtico calvario diario. No solo en dicho servicio sino que los efectos de la pandemia se trasladaban a todas las áreas del Hospital.
Algunas de las informaciones, por respeto a la situación que se estaba viviendo, fueron dilatadas en el tiempo para no crear más alarma y sufrimiento del que vivían los que allí estaban y los que allí tenían enfermos.
Criterio científico
En dicho periódico de mayo de 2020, en su página 5, explicábamos cuál había sido el criterio científico utilizado por los médicos del Hospital Severo Ochoa ante el durísimo dilema al que debieron enfrentarse. Trabajaron con el conocido como Índice de Charlson.
En inglés, Charlson Comorbidity Index, es un sistema de evaluación de la esperanza de vida a los diez años, en dependencia de la edad en que se evalúa, y de las comorbilidades del sujeto. Además de la edad, consta de items, que si están presentes, se ha comprobado que influyen de una forma concreta en la esperanza de vida del sujeto. Inicialmente adaptado para evaluar la supervivencia al año, se adaptó finalmente en su forma definitiva para supervivencia a los 10 años. Se ha utilizado para otros muchos propósitos, entre ellos al cálculo de costos a causa del padecimiento de alguna enfermedad crónica en enfermos de Atención Primaria.
Los ítems
La imagen que acompaña esta información está extraída de una pantalla de ordenador del propio Hospital Severo Ochoa de Leganés en el que puede comprobarse todos y cada uno de los indicadores que conforman dicho índice. Entre ellos se señalan una serie de enfermedades que podían complicar la esperanza de vida posterior de los pacientes. Ese y no otro, según siempre confirmaron a LEGANEWS fuentes sanitarias, fue el criterio científico empleado en una situación de supervivencia tan dura.