-
Entre las medidas destacan las ayudas a la alimentación y la vivienda
-
Además, han solicitado transparencia entre la administración y las entidades
La suspensión de la actividad laboral “ha dejado a muchas familias sin ingresos de forma repentina”, han señalado diversas entidades, entre las que se encuentran las Asociaciones de Vecinos, AMPAS de colegios, escuelas infantiles y la Escuela de Música, la asociación de indigentes y la de Pensionistas de Leganés.
Además, han reflejado que “los datos oficiales de la crisis económica y los datos de las organizaciones como Cáritas, Cruz Roja, los bancos de alimentos, etc., dicen que el incremento de población en situación de extrema necesidad está siendo exponencial, y afecta a la salud del conjunto de la población”.
Por ello, estas entidades ciudadanas y sociales han realizado ocho propuestas con las que afrontar la emergencia social en la ciudad de Leganés producida por el COVID-19. Entre las ocho proposiciones se encuentra la de reforzar los Servicios Sociales, información, orientación y apoyo para la obtención de prestaciones sociales, por desempleo o alta en el paro, medidas estatales o autonómicas relativas a alquileres, hipotecas, etc, y simplificar la documentación que se solicita para acceder a las ayudas de emergencia, así como abrir el servicio de empadronamiento.
Ayudas a las necesidades alimenticias y de vivienda
Otras de las medidas que han solicitado son las de establecer procedimientos que permitan la concesión y recepción urgente de la ayuda tanto en cuestiones alimentarias como de vivienda fijando unos criterios inclusivos que permita a la población de Leganés sin su documentación en regla poder acceder a estas ayudas. Además han propuesto dar prioridad en el gasto público a la dotación de ayudas y servicios de respuesta directa a la emergencia.
También han solicitado que la atención prioritaria a las necesidades alimenticias, de salud y habitacionales debe orientar las gestiones municipales ante otras administraciones. “Por ejemplo: que el IVIMA ponga en suspenso el cobro de alquiler a las familias afectadas por la crisis”.
En cuanto a las ayudas a la alimentación, las entidades han señalado que “las raciones que se ofrecen a parte de la población en situación de riesgo. El coste de cada menú ofrecido es equivalente a la adquisición de una cesta básica compuesta de leche, aceite, galletas, pasta, arroz y legumbres. Por el valor de dos menús pueden añadirse leche, huevos, y fruta con la que se podría comer, no sólo una vez al día cinco días a la semana si no toda la semana, y no sólo uno de los miembros del grupo familiar sino, al menos, cuatro”, por lo que han solicitado optimizar estas ayudas.
Transparencia entre la administración y las entidades ciudadanas
“El diálogo transparente entre la administración y las entidades ciudadanas que trabajamos en la búsqueda de respuestas y soluciones comunitarias a la actual situación, constituye una herramienta indispensable para afrontarla”, han indicado. Por ello, han resaltado que es fundamental la respuesta eficaz, entre el ayuntamiento y las entidades ciudadanas, a la emergencia social surgida por la situación actual del COVID-19.