-
La Mujer Ucraniana en destierro forzado
-
Este foro proyecto fue organizado de manera voluntaria y con fondos propios por Anastasia Nekrasova, Anetti Zhernova y Natalila Sagal, y se presentó por primera vez en febrero de 2023 en Madrid.
-
La exposición se podrá visitar hasta el próximo 27 de marzo en la Sala Julián Besteiro
25/02/2025.- Un 24 de febrero de 2022, el mundo se despertó conmocionado por las noticias que llegaban desde Kiev. Las tropas rusas bombardeaban distintas ciudades ucranianas, entre ellas su capital, Kiev, desatando una cruenta guerra.
Ayer tres años después, se presentó la exposición Mujer Ucraniana: en destierro forzado. Este proyecto fotográfico se presenta para escuchar y dar voz a las historias de estas mujeres que sobrevivieron a la guerra y se trasladaron a un país que les era ajeno.
Cuenta con una colección de fotos de estas mujeres ucranianas que tuvieron que abandonar su país, solas o con sus hijos, y comenzar una vida nueva. Al lado de cada foto, se puede leer, una pequeña vivencia de cada una de ellas: bailarinas, empresarias, contables, cantantes, peluqueras, fotógrafas, psicólogas, estudiantes, …
Mujer Ucraniana: en destierro forzado
La guerra y el desplazamiento pueden tener consecuencias profundas y duraderas para las personas y las comunidades.
El desplazamiento puede significar la pérdida del hogar, los medios de subsistencia y la red de apoyo social. A menudo, también conlleva traumas físicos y psicológicos, así como la inestabilidad económica y social. Los conflictos pueden provocar heridas físicas, sufrimiento emocional y dejar secuelas que se sienten durante generaciones.
Las mujeres y los niños son quienes sufren de manera desproporcionada los efectos del conflicto y el desplazamiento, especialmente cuando se ven obligados a abandonar sus hogares y buscar refugio en otro país.
Las mujeres pueden enfrentarse a la violencia de género, incluida la violencia sexual, tanto durante, como después del conflicto. Además, pueden tener un acceso limitado a servicios de salud reproductiva, educación y oportunidades económicas.
Los niños por su parte, pueden sufrir traumas, interrupción de su educación y separación de sus familias.
Más allá de los riesgos físicos, el desplazamiento también tiene un impacto psicológico significativo en mujeres y niños, generando depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático.
Es fundamental que la comunidad internacional priorice la protección y el apoyo a las mujeres y los niños afectados por los conflictos y el desplazamiento. Garantizar el acceso a necesidades básica, atención en salud mental, educación y asistencia legal, es clave para su recuperación y bienestar.
Han enfrentado situaciones en su vida que pensaban que no superarían. Y, sin embargo, lo lograron.
Han tenido problemas que parecían imposibles de resolver. Y, aun así, los resolvieron.
Han vivido pérdidas que creían insoportables. Y, sin embargo, las superaron.
Hoy están aquí, más fuertes, más sabios, con más experiencia y conocimiento como resultado de todo lo vivido. Aunque el camino no ha sido fácil, siguen avanzando con éxito.
Por supuesto, aún quedan desafíos por delante. Tal vez, en este mismo momento, están atravesando una etapa difícil en sus vidas, pero no hay razón para dudar de sí mismos.
Porque, sin importar los obstáculos que la vida les presente, han demostrado una y otra vez que pueden superarlos.
Información de la exposición
Del 24 de febrero al 27 de marzo de 2025
Sala Julián Besteiro (Metro Julián Besteiro, Zarzaquemada), Av. Rey Juan Carlos I, 30 Leganés.
De lunes a viernes de 9:00 21:00h