-
Esta marcha se lleva convocando desde 1997, el lema de este año es “Unidad ciudadana y respuesta institucional”
-
La convocatoria es este sábado 25N en la Calle Alcalá y el recorrido se dirigirá hasta Plaza España
El día 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres y desde Foro de Madrid 25N han convocado una manifestación para alzar la voz a favor de la causa que comenzará a las 12:00 y recorrerá de la Calle Alcalá hasta Plaza España. Este año el lema es “Unidad ciudadana y respuesta institucional”. Desde la asociación han subrayado que “La convocatoria de manifestación de este 25N hace un llamamiento a la unidad de la sociedad civil frente al incremento de todos los indicadores de la violencia contra las mujeres y rechaza las maniobras de división que se han puesto en marcha desde determinadas organizaciones”.
Desde 1997, el Foro de Madrid contra la Violencia a las Mujeres convoca la manifestación histórica del 25 de Noviembre como “denuncia y en memoria de las mujeres asesinadas y agredidas por el machismo en cualquiera de sus formas y en cualquier lugar del planeta”. Además han destacado que este año “ante el repunte de todas las formas de violencia contra las mujeres, denunciamos que cuando un Estado se muestra incapaz de impedir la violencia contra las mujeres está permitiendo que se vulnere el principio de igualdad y de ciudadanía”.
Datos sobre la violencia hacia las mujeres
El Foro de Madrid 25N ha aportado datos en su comunicado, para señalar la necesidad de actuar. “Desde el 25 de noviembre de 2022, 53 mujeres han sido asesinadas (tres asesinatos más están siendo investigados) y una niña y un niño por violencia vicaria; más del 30% de las medidas de protección que se solicitan en los juzgados para las mujeres, sus hijas e hijos son denegadas; el 25% de las asesinadas en 2023 había denunciado, una o varias veces, incluso con medidas vigentes en varios casos, y a pesar de ello fueron asesinadas”.
Por otro lado, “el 40% de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2023 no había nacido en España, cuando la población migrante femenina es del 10%. Lo que significa que las migrantes no reciben información ni protección adecuada como exige el Convenio de Estambul. El repunte de los feminicidios en España es preocupante. A primeros de octubre ya se había superado la cifra de los feminicidios de pareja o ex- pareja del año anterior. Según datos del Ministerio del Interior, un tercio de los asesinatos que se producen en nuestro país son crímenes machistas. Ser mujer es el mayor riesgo en España de morir asesinada”.
Por ello desde la Asociación han argumentado que, “cuando se niega y frivoliza desde formaciones políticas y corporaciones mediáticas esta violencia, no solo se niega la historia de cada mujer víctima de violencia machista, si no que se alienta una impunidad inaceptable que refuerza a los agresores y al sistema patriarcal.”
“La criminalidad sexual ha subido en España más de un 13% en 2023”
Según datos aportados por la Asociación, 2.307 violaciones fueron denunciadas en seis meses, lo que significa una violación cada dos horas. (Interior BC 2T2023). Se ha producido un incremento del 153% de las violaciones (Interior, SEC 2013- 2022). El 85,5% de delitos sexuales y el 89,8% de las violaciones los sufren mujeres y niñas. El 94,5% los perpetran varones. La Fiscalía señala un aumento del 116% de agresiones sexuales cometidas por menores en el último lustro. 2.691 manadas han sido denunciadas entre 2016 y 2021, con un incremento del 54,4% de casos anuales. Tan solo se denuncia entre el 10% y el 15% de esta violencia y de la que se denuncia, apenas llega a condena un 20% de los casos.
Por ello exigen que “los organismos públicos que deben garantizar y proteger el derecho humano de las mujeres, hijas e hijos a vivir una vida libre de violencia machista sean más diligentes, más eficaces y más resolutivos”. Además señalan que “la pornografía y prostitución son el núcleo duro de la cultura de la violación ya que enseñan a normalizar la violencia sexual. Nuestro país, uno de los principales lugares de tránsito y destino de la explotación sexual según Naciones Unidas, necesita políticas públicas más eficientes contra un sistema prostitucional que destroza miles de vidas”.
Ante el preocupante panorama actual, la Asociación exige, “la aprobación de la Ley Orgánica para la Abolición del Sistema Prostitucional, elaborada por el movimiento de las organizaciones de mujeres. Y también exigimos la derogación de la instrucción de 2010 de la Dirección General de los Registros y Notariado que de facto promueve el alquiler de mujeres y la compra de bebés fuera de España al permitir su inscripción en nuestro país”.
“La violencia económica es persistente y poco visible”
Desde la asociación también han querido hacer hincapie en la “violencia económica” a la que consideran que no se le da suficiente visibilidad. “Se resume bien en la situación de las pensiones: los hombres perciben una media de 1.400€ frente a los 900€ de las mujeres. Las cifras se explican por la sobrecarga de cuidados que retira a las mujeres del mercado de trabajo, y a la precariedad de la oferta laboral para las mismas. Estas dificultades influyen especialmente en las mujeres víctimas de maltrato para salir del ciclo de la violencia porque las cargas familiares y la dependencia económica actúan como freno para pedir ayuda” han argumentado.
Es por ello que exigen “políticas de diana específicas contra la precariedad y por el empleo para las mujeres”.