ACTUALIDAD EDUCACIÓN REPOR

La incertidumbre de la vuelta al cole a dos semanas del inicio del curso

Banner Vertical

Loading

El pasado 22 de junio el Ministerio de Sanidad junto al Ministerio de Educación y FP finalizaron la guía de recomendaciones con «medidas de prevención, higiene y promoción de la salud para el curso 2020-2021», tras la aportaciones de las Comunidades Autónomas. El documento ofrecía un marco común que podía ser adaptado en cada Comunidad Autónoma e implementado según la realidad de cada centro educativo y de su contexto local, sin embargo, en el borrador de ese mismo texto que se entregaría el 11 de junio, fue rechazado por la Comunidad de Madrid, Galicia, País Vasco, Galicia, Cataluña y Murcia.

Las recomendaciones se establecen en torno a cuatro principios básicos: limitación de contactos, medidas de prevención personal, limpieza y ventilación y gestión de los casos, todas ellas se articulan mediante acciones transversales, como la reorganización de los centros y la comunicación. Estas medidas se irán actualizando cuando sea necesario, si los cambios en la situación epidemiológica del Covid-19 así lo requieren.

Advertisement

Sin embargo, desde la publicación de ese borrador, y lejos de estabilizarse, en España continúa el aumento de casos por coronavirus. Fernando Simón, Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad, ha alertado a la población, “las cosas no van bien, cada día tenemos más transmisión”, ha dicho. El pasado jueves 20 de agosto, Sanidad notificaba 7.039 nuevos contagios, 3.349 en las últimas 24 horas. Al mismo tiempo, Educación aseguraba que los colegios abrirán en septiembre, aunque planea modificar su protocolo en función de la marcha de la pandemia. El único punto que ha cambiado de la guía es el uso de las mascarillas, que hasta ese momento no era obligatorio.

Existe la posibilidad de cerrar colegios

Aunque el ministerio no cuenta con un determinado número de casos de Covid-19 para posibles cierres de colegios, serán las comunidades quienes decidan en función de las diferentes situaciones que se presenten, el cierre o no de un colegio. Podría depender de si se trata de un colegio grande o pequeño, de un aula de Primaria o Secundaria,… Por otro lado, Educación ha negado las informaciones publicadas el 18 de agosto que apuntaban a clases semipresenciales a partir de 3º de la ESO, dicha información, se trata de una medida por la que apuesta Aragón, pero que en ningún caso, se ha extendido a todo el territorio.

En cualquier caso, serán las comunidades junto a sus respectivas instrucciones quienes tomarán las decisiones, y dentro de estas, cada centro educativo. Además, se contempla la idea de que los padres reciban una carta por parte de los directores de los colegios transmitiéndoles tranquilidad para el próximo curso que hasta el momento, presenta muchas dudas.

Escenarios que se plantea la Comunidad de Madrid

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha diseñado el curso escolar 2020/21 con amplias medidas de refuerzo en recursos organizativos, materiales y humanos. Este plan de medidas servirá para reforzar con todas las garantías la seguridad de su sistema educativo ante la desescalada del Covid-19, así 3.500 centros educativos, con los más de 1,2 millones de alumnos y 100.000 docentes, comenzarían en septiembre un exigente cumplimiento de las medidas higiénicas y sanitarias básicas. Así lo ha venido explicando durante todo el verano Enrique Osorio y lo presentará Isabel Díaz Ayuso el próximo martes 25.

El pasado mes de junio el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, presentó las medidas planteadas para un inicio de curso escolar seguro, donde destacaba el establecimiento de cuatro escenarios diferentes cuya aplicación dependería de la situación sanitaria por el COVID-19. Indistintamente del escenario que se fuera a aplicar, la Comunidad de Madrid iba a adoptar decisiones para impulsar y reforzar, de manera permanente, la utilización de las nuevas tecnologías y la digitalización de las aulas de la región. 

Actualmente, todo indica que se optará por el modelo semipresencial que se incluyó en los cuatro escenarios, aunque de momento, no se ha decidido si se modificarán o añadirán otras cuestiones como el número de docentes que deberán contratarse en cada supuesto. Por último, se ha sabido que los padres de niños que continuamente incurran en la falta de asistencia escolar, podrían enfrentarse a consecuencias legales, ha afirmado la abogada de familia Paloma Zabalgo, ya que “los padres no pueden decidir de forma unilateral la asistencia de sus hijos aunque teman un posible contagio de coronavirus”.

La esperada Conferencia de Presidentes

Antes de las vacaciones, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció una Conferencia de Presidentes para la última semana del mes en la que se pudiera coordinar el comienzo de las clases, pero esta aún no ha sido convocada, como tampoco ha sido convocada una próxima Conferencia Sectorial de Educación, a la que deben asistir los consejeros de Educación de cada autonomía. Sólo está cerrada una reunión para finales de este mes de la Comisión de Educación, en la que se reúnen los «segundos» de cada consejería.

La guía de Educación que se propuso en el mes de junio indicaba entre otras medidas, la creación de “grupos de convivencia estable” o grupos “burbuja” para las etapas de Infantil y 1º y 2º de Primaria. Se trata de reducidos grupos “a modo de familia o convivientes”, que no tengan la obligación de guardar la distancia de seguridad entre ellos, dijo la ministra Celaá. Educación propuso que los grupos fueran de mínimo 15 alumnos hasta un máximo de 20, aunque en la guía definitiva apuntan que «las consejerías de educación podrán flexibilizar el máximo del alumnado para los grupos de convivencia estable, siempre que la autoridad sanitaria de salud pública de dicha comunidad así lo autorice».

Fernando Simón asegura que “si hay que cerrar colegios se hará”

En las últimas semanas la situación ha empeorado, el número de casos positivos sigue aumentando y preocupa la situación de la Comunidad de Madrid, de ahí el desconcierto de profesores, alumnos y padres, sobre cómo será la vuelta a las aulas. Isabel Celaá, dejó claro a finales del mes pasado que “las escuelas tienen que estar abiertas”, respecto a una pregunta que se le hizo sobre si la evolución de la pandemia no era favorable.

Por su parte, Fernando Simón, dijo que “si hay que cerrar colegios o aulas se hará, y si hay que dar un paso más y cerrar los centros de toda España se valorará”. ”Tenemos que aprender a convivir con el virus; si el mundo fuera ideal y nosotros estuviéramos aislados podríamos eliminar la transmisión, pero eso no es posible. Por lo tanto, tendremos que volver a ciertas actividades de manera diferente. Si es necesario cerrar colegios concretos o aulas concretas se tendrá que hacer, y si hay que dar un paso más y cerrar los colegios de toda España se valorará pero tenemos que aprender a convivir con el virus», señaló.

Condiciones de la vuelta a las aulas

La ministra de Educación junto con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, plantearán con los responsables autonómicos las condiciones de la vuelta a las aulas en septiembre, probablemente a partir del día 4. La reunión ha sido convocada para el 27 de agosto. El Ministerio de Educación ha informado de que dos días antes del encuentro de los ministros con los consejeros, se celebrará la Comisión General de Educación, con la presencia del secretario de Estado y viceconsejeros.

A la reunión del día 27 también asistirá la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias, aunque de momento, no se ha establecido un orden del día para el encuentro.

Huelga de los sindicatos CCOO, UGT, CGT y STEM

Dos semanas antes de la reanudación del curso escolar, siguen las dudas sobre si las medidas de prevención de contagios serán suficientes y adecuadas ante el panorama epidemiológico, por ello, la capacidad de afrontar este escenario ha ocasionado durante los últimos días declaraciones políticas y protestas de trabajadores ante un comienzo de curso todavía dudoso.

El 19 de agosto, los sindicatos CCOO, UGT, CGT y STEM de la Comunidad de Madrid convocaron una huelga con fechas establecidas para la primera semana de septiembre, al considerar que ”la inacción del Gobierno de la Comunidad de Madrid y de su Consejería de Educación frente al inicio de curso es total y no han previsto ni las medidas adecuadas ni el imprescindible incremento de recurso”.

Las fechas para las que se prevé las huelgas convocadas se pueden ver a través de este enlace.

PUBLICIDAD

Secciones