ACTUALIDAD UC3M

‘Innovar para transformar’, el evento de TEDxUC3M, lleva su segunda edición con casi un millar de participantes

Banner Vertical

Loading

  • En el evento de TEDxUC3M se ha compartido conocimiento sobre ciencia, literatura, robótica, economía o cambio climático

Casi un millar de participantes han conectado con los ponentes de la segunda edición de ‘Rompiendo Paradigmas’, el evento organizado por TEDxUC3M que, en su segunda edición, totalmente online, buscaba un objetivo común: replantearse lo establecido para a partir de ahí reflexionar, innovar y avanzar en temas e ideas que formarán parte de nuestra sociedad en el futuro en torno a la educación de la mano de los robots, el cambio energético o cómo memorizar nos hace más creativos.

Los participantes pudieron compartir reflexiones sobre temas de gran actualidad y calado. En la mesa Resiliencia en Tiempos de Crisis – Yannick Kwik desarrollador comercial en Fuckup Nights, narró desde su experiencia personal cómo gestionar el fracaso, cómo compartir nuestros fracasos puede hacernos mejorar a nosotros y a los demás. Además, nos enseñó la importancia que tiene cambiar nuestra mentalidad para cambiar nuestros hábitos y, de esta manera, cambiar nosotros mismos.

Advertisement

Robots, economía, psicología y actualidad

Concha Monje, diseñadora de Teo, el robot humanoide, rompió la imagen clásica que se tiene de los robots y apostó porque el futuro estará en la “robótica blanda”. Explicó la importancia de “imitar a la naturaleza, e incluso emplearla con fines científicos para poder crear herramientas que ayuden a los seres humanos”. El profesor universitario Juan Antonio Bueno se centró en la relación del deporte con la literatura.

Maria González (CEO de Tucuvi), se adentró en un tema de gran actualidad Emprendiendo para Transformar la Sanidad. Rompió con la dicotomía y paradigma de “Si eres de ciencias no puedes emprender”. Nos contó su experiencia en el mundo del emprendimiento, el motivo por el cual inició su startup, y la importancia de emprender en sanidad. Explicó por qué en el futuro “la palabra síntoma dejará de aparecer en los diccionarios, y cómo los hospitales, afortunadamente, estarán cada vez más vacíos”.

Natalia Fabra, catedrática de Economía de la UC3M quiso desmontar mitos sobre economía y el cambio climático en torno a esta cuestión: ¿Crees que cuidar de nuestra economía es incompatible con cuidar del planeta? Natalia explicó cómo “cada vez que invertimos en medidas contra el cambio climático, también estamos mejorando la economía“. La psicóloga especializada en temas educativos, María Pérez, reflexionó sobre cómo vivimos en el mundo de la inmediatez, “en el mundo del ahora”, y puso de manifiesto que “no tenemos por qué seguir una corriente de pensamiento por el hecho de que sea popular, sino porque de verdad nos hace sentirnos realizados”.

Finalmente, Javier Muñiz, youtuber en Escuela de la Memoria, debatió en torno a la Creatividad y Memoria: ¿Que pensarías si te dijese que memorizando puedes ser más creativo? Javier rompió con la idea de que la memoria y la creatividad son dos mundos completamente separados o incluso opuestos; las técnicas de memorización vienen acompañadas de un alto componente creativo, y así nos lo demostró durante su charla.

PUBLICIDAD

Secciones