-
La universidad madrileña lidera tres iniciativas científicas para desarrollar nuevos tratamientos, mejorar el diagnóstico y comprender mejor la enfermedad con modelos avanzados
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha presentado tres proyectos de investigación clave enfocados en la lucha contra la tuberculosis, que es la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas en el mundo. Con los nombres ERA4TB, TAINT-TB y TCOLF-TC312, estas iniciativas buscan acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos y contribuir a la meta de erradicar la enfermedad para 2030, tal como lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los avances de estos proyectos se dieron a conocer en un evento especial celebrado en el Campus de Leganés, con motivo del Día Internacional de la Tuberculosis. Más de treinta investigadores del Departamento de Bioingeniería de la UC3M asistieron, junto a otros interesados que siguieron el acto tanto de manera presencial como online. En total, los tres proyectos cuentan con más de 200 millones de euros en financiación y reúnen a más de 31 socios de diversos sectores, incluyendo universidades, empresas farmacéuticas, ONG y fundaciones.
ERA4TB: acelerando el desarrollo de antibióticos
El proyecto ERA4TB (European Regimen Accelerator for Tuberculosis) se enfoca en acelerar la creación de nuevos antibióticos para todas las formas de tuberculosis, especialmente aquellas resistentes a los tratamientos actuales. Su enfoque desafía el modelo secuencial tradicional y opta por un desarrollo paralelo que busca optimizar tanto los tiempos como los costos. La meta es llevar al menos seis nuevos fármacos a ensayos clínicos. Según Alfonso Mendoza, del Laboratorio de Ciencia e Ingeniería Biomédica (BSEL) de la UC3M, ya se han completado tres estudios de fase 1 con voluntarios sanos, y se estima que el desarrollo completo tomará entre cinco y seis años más.
TAINT-TB: diagnósticos más rápidos y precisos
Este modelo se centra en el desarrollo de nuevos agentes de contraste para tomografías computarizadas, lo que permitirá identificar la tuberculosis en el cuerpo humano con una precisión asombrosa. Esto representará un avance significativo en los sistemas de diagnóstico y seguimiento, especialmente en países con recursos limitados. Además, facilitará la evaluación de la efectividad de nuevos tratamientos. “Estos contrastes van a mejorar la cuantificación, el diagnóstico y el seguimiento en modelos animales durante el desarrollo preclínico de terapias”, comenta Patricio López Expósito, del Departamento de Bioingeniería.
TCOLF-TC312: modelos humanizados para entender mejor la enfermedad
El tercer proyecto se centra en la creación de modelos de ratones humanizados con células CD34+ para estudiar de manera más realista cómo actúa la tuberculosis en el cuerpo humano. Gracias a este modelo inmunológico, combinado con tecnologías de imagen como PET/TC, los investigadores podrán observar en tiempo real la evolución de la enfermedad y la respuesta a los tratamientos. “Si todo va bien, esta herramienta podría estar lista en unos dos años”, asegura Santiago Ferrer Bazaga, también del Departamento de Bioingeniería. La UC3M lidera la coordinación científica del proyecto, que cuenta además con la participación de tres empresas.
Con estos proyectos, la UC3M refuerza su papel en la investigación biomédica internacional y en el esfuerzo global por erradicar una enfermedad que afecta todavía a millones de personas en todo el mundo.