ACTUALIDAD SOCIEDAD

Los directores de los IES de Madrid piden a la Consejería que reconsidere incorporar 1º y 2º de ESO a los CEIP

Banner Horizontal

Loading

La Asociación de Directores de Institutos de Enseñanza de Secundaria de la Comunidad de Madrid (ADIMAD) han solicitado a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que reconsidere el proyecto de incorporar los niveles de 1º y 2º de ESO en 25 CEIP de la región, de los cuales siete será en Leganés.

Desde la asociación señalan que su preocupación viene determinada “por las previsibles consecuencias que originaría la implantación de esta medida, tanto en lo referido al riesgo que comportaría cursar la Educación Secundaria en dos centros distintos como en lo que respecta al cuestionamiento del esfuerzo y trabajo en los institutos madrileños por miles de profesionales durante los últimos 25 años”.

Advertisement

Cambios estructurales

ADIMAD explica en un comunicado que “durante más de dos décadas, el profesorado y los equipos de directivos de los Institutos de Secundaria hemos trabajado, nos hemos formado y hemos modificado la organización de los centros para responder mejor a las demandas del alumnado a partir de los 12 años. Y no ha sido fácil. Ahora tendrán que hacerlo otros, empezando desde cero”.

A lo que han querido subrayar, referido a los riesgos a los que se enfrentan esos adolescentes, que “la mayoría de los problemas de convivencia que se producen en el alumnado de 1º y 2º de Secundaria no suelen generarse en los centros educativos, sino más bien por el uso de las redes sociales. Los IES emplean todos los recursos a su alcance para favorecer la buena convivencia en los institutos, para prevenir, velar y salvaguardar la integridad física y emocional de su alumnado”.

Los problemas

Entre los problemas que advierten podrían suceder se refieren al menoscabo de la calidad de la enseñanza, el empeoramiento y dificultades serias para garantizar la adecuada coordinación dentro de la misma etapa, de los miembros de los equipos docentes por pertenecer a distintos centros.

Entre las dificultadas que advierten señalan la “dificultad y problemática de creación y organización de departamentos didácticos en los colegios que se sumen a esta iniciativa. A lo que habría que sumar la necesidad del profesorado de secundaria que comparta centros, así como la presumible rotación anual de este profesorado”.

Las carencias

Por último detallan las previsibles carencias de “aulas específicas en los CEIPS para impartir Tecnología, Informática, Música, Dibujo y Laboratorios de Biología y Física y Química, así como una Biblioteca con recursos adecuados para los alumnos de 1º y 2º ESO, espacios con los que sí cuentan los centros de ESO, y que contribuyen a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje”.

Por ello, apuntan que “dado que el proceso de admisión para el curso 2025-2026 está establecido del 12 al 26 de marzo de 2025, es necesario que la Consejería de Educación publique previamente la normativa que regulará la etapa en los 52 centros de primaria que, al parecer, han sido seleccionados“. Denunciando, además, el haberse enterado por los medios de comunicación.

 

 

PUBLICIDAD

Secciones