La Gerencia Asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud ha abierto en el Centro de Salud María Montessori de Leganés un nuevo punto de investigación (NODO) para proseguir con el estudio a lo largo de 20 años de la salud de 20.000 madrileños de 16 a 79 años. Los resultados de esta investigación que se realiza a lo largo de la vida de los pacientes servirán para avanzar en la medicina de precisión y ofrecer en un futuro tratamientos personalizados según las peculiaridades de cada persona.
Los investigadores de Atención Primaria contactarán por teléfono de manera progresiva con cerca de 5.000 vecinos de Leganés, de una muestra aleatoria y representativa, para invitarles a participar en el macroproyecto nacional “Cohorte IMPaCT”. En este se prevé que participen 200.000 personas de los servicios de salud de todas las comunidades autónomas, en coordinación con el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Ciencia e Innovación, para estudiar las causas de enfermedad y conocer así cómo prevenirlas.
En la región madrileña, la investigación comenzó en marzo de 2023 en el Centro de Salud General Ricardos del distrito madrileño de Carabanchel y hasta la fecha 350 usuarios de la zona han accedido a participar en el proyecto. En total, la Gerencia de Atención Primaria cuenta con 15 técnicos de investigación contratados con cargo al proyecto para realizar las pruebas y exploraciones en los puntos ya habilitados a los que se sumarán próximamente los que se activarán en dependencias de los centros de salud Barrio del Pilar, en Madrid capital, Salud Reyes Magos, en Alcalá de Henares, y Monterrozas, en Las Rozas de Madrid.
Funcionamiento
El proyecto Cohorte IMPaCT recopila información de los ciudadanos a través de cuestionarios, exploraciones físicas, pruebas fisiológicas y análisis de biomarcadores en muestras biológicas, que se realizarán en cada centro de salud.
Los 20.000 madrileños que participarán en el estudio son reclutados progresivamente. En la primera fase cada participante será citado en tres ocasiones. En la primera visita el ciudadano firma el consentimiento informado y cumplimenta un amplio cuestionario para analizar el papel que desempeñan los determinantes biológicos, ambientales y sociales en el origen de las principales enfermedades y problemas de salud de nuestro país.
En las siguientes citas los participantes son sometidos a una extracción analítica de sangre, orina y uñas (para estudiar acumulación de metales) y un examen físico con numerosas pruebas como exploraciones antropométricas, para medir la actividad física, monitorización de la presión arterial, pruebas de capacidad aeróbica, capacidad auditiva y cognitivas entre otras.
Equipo investigador multidisciplinar
En la Comunidad de Madrid el proyecto está liderado por la Gerencia Asistencial de Atención Primaria y actúan como investigadoras principales la doctora Isabel del Cura, responsable de la Unidad de Investigación junto con la doctora de su equipo Teresa Sanz; y como investigadores colaboradores intervienen Juan Antonio López, Rodrigo Medina, Marisa Rogero, Antonio Díaz y Tamara Alonso. Pilar Losantos, de la Fundación de Investigación Biosanitaria de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid (FIIBAP), es la gestora económica del proyecto.
Cuenta también con un Comité autonómico presidido por la gerente asistencial de Atención Primaria, Rosario Azcutia Gómez, y en el que colaboran las direcciones asistenciales o unidades territoriales, de Sistemas de Información y de Obras e Infraestructuras de Atención Primaria.
El proyecto IMPaCT es coordinado por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) a través de su Área de Epidemiología de Salud Pública (CIBERESP) y la investigadora principal del proyecto es Beatriz Pérez Gómez del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III.
El Centro de Salud María Montessori de Leganés y la directora de éste, la Dra. Ana Isabel López López se han puesto a disposición de este proyecto y de las Dras. Del Cura González y Sanz Cuesta y equipo. El Centro cuenta con un amplio espacio con varias consultas, por las cuales van pasando las personas elegidas para este proyecto y haciéndose diferentes pruebas en cada una de ellas. Además disponen de un laboratorio donde se analizan muestras de los seleccionados para el proyecto. Estas muestras se guardarán en el Instituto de Salud Carlos III. El proyecto tiene una duración de 20 años y las pruebas se realizarán cada 5 años<