-
La Estrategia de Sostenibilidad de la Comunidad persigue un modelo de producción basado en la economía circular y el consumo responsable
-
El 90% de los madrileños declara que recicla habitualmente, en 2019 aumentó en un 6% el depósito de envases en el contenedor amarillo y un 14% el de papel-cartón
La Comunidad de Madrid impulsa la economía verde a través de la gestión de los residuos de plástico, en colaboración con el tejido empresarial que genera empleo, invierte en la región y apuesta por la sostenibilidad y la economía circular. Así lo ha asegurado hoy la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad del Gobierno regional, Paloma Martín, en su visita a la tienda piloto que la marca comercial Mercadona tiene en la calle Pintor Juan Gris, en la ciudad de Madrid.
Martín ha conocido in situ la actividad medioambiental que está en consonancia con la Estrategia de Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid. La actuación del Ejecutivo regional en esta materia se encuentra alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de producción y consumo responsable, y cuyos pilares son el desafío del cambio climático, la protección de la biodiversidad y un modelo de producción y consumo basado en la economía circular.
“Madrid cuenta con el PIB per cápita más alto de España”
Así, la consejera ha destacado que “el modelo circular de la Comunidad de Madrid se articula en dos principios: reducir la generación de residuos y darle valor transformándolos en nuevos recursos”. En este sentido, ha argumentado que “la colaboración público-privada es fundamental para transformar la cultura de usar y tirar, con la implicación de todos: productores, industrias transformadoras, distribuidores, comerciantes y ciudadanos”.
Martín ha subrayado también que “la sostenibilidad es un valor estratégico en sí mismo, transversal a todas las áreas de gobierno, ya que el crecimiento económico y la protección ambiental van de la mano”. Además, ha constatado que la región “cuenta con el PIB per cápita más alto de España y un importante tejido empresarial con el que colaboramos para el desarrollo de una economía verde, tal y como nos está señalando Europa en su apuesta por el medio ambiente y la innovación”.
Canal de Isabel II
La titular de Medio Ambiente ha recordado que “el reto de la sostenibilidad nos obliga a reducir el uso de recursos naturales, prolongar el ciclo de vida de los productos, fomentar la reutilización y el consumo responsable”, porque “solo así reduciremos la demanda de nueva materia prima, el gasto energético y minimizaremos la emisión de gases de efecto invernadero”.
En este sentido, Martín se ha referido a la labor que desempeña Canal de Isabel II “como claro referente en la aplicación de la economía circular para lograr una economía verde”, y ha puesto como ejemplo dos de las actividades que se realizan desde la empresa pública: la obtención de estruvita, a partir del proceso de eliminación de fósforo de las aguas residuales y la valorización de lodos para aplicaciones agrícolas.
Nueva planta de tratamiento de residuos en Loeches
La consejera ha indicado también que, como parte de la apuesta del Ejecutivo regional por la economía circular, “abriremos la nueva planta de tratamiento de residuos en Loeches, en la que la Comunidad de Madrid ya ha invertido 16,5 millones de euros, con una aportación anual de 2,7 millones hasta 2040”.
Además, ha señalado que el Gobierno regional cuenta con “importantes proyectos de movilidad de bajas emisiones y con el 50% de nuestro territorio protegido, indicadores que ponen de manifiesto la convergencia entre el desarrollo económico y la sostenibilidad”.
Los madrileños reciclan por encima de la media española
La Comunidad de Madrid se encuentra además por encima de la media nacional y entre las primeras regiones españolas en reciclado de envases y papel-cartón. De hecho, el 90% de los madrileños declaró en 2019 reciclar de manera habitual, un 6% más de envases y un 14% más de papel-cartón respecto al año anterior.
En este sentido, la consejera ha recordado que “uno de los mayores retos a los que la Unión Europa ha puesto fecha para 2025 es reciclar, al menos, el 50% de los residuos plásticos”.