-
La norma establece que la Universidad debe ofrecer especializaciones más allá del grado, el máster o el doctorado, incluso a personas sin estudios universitarios previos
-
El texto normativo, que se encuentra en fase de redacción, estará listo en este periodo de sesiones de la Asamblea de Madrid
La Comunidad de Madrid continúa trabajando en la elaboración de la futura Ley de la Sociedad del Aprendizaje, cuyo articulado instará a las universidades madrileñas a que formen en sus campus a jóvenes y adultos para seguir formándolos a lo largo de la vida.
Durante la clausura de la cuarta jornada de acompañamiento a la Ley, celebrada ayer miércoles, el consejero de Ciencia, Universidades e Innovación, Eduardo Sicilia, ha subrayado que “los profesionales van a tener que seguir aprendiendo siempre”, y que la Universidad “tiene que estar muy atenta a ese cambio de paradigma, abrir sus puertas a otros públicos y ofrecer especializaciones más allá del grado, el máster o el doctorado, incluso a personas sin estudios universitarios previos”. En este sentido, el consejero ha remarcado que “o somos una sociedad que aprende constantemente o nos quedaremos atrás”.
Sostenibilidad universitaria
En esta cuarta jornada, Eduardo Sicilia ha tratado la importancia que tiene la sostenibilidad universitaria, desde el papel que puede tener la Universidad como soporte o laboratorio de sostenibilidad.
En este punto, el consejero ha indicado que la Ley va a tener muy en cuenta que la Universidad “no es únicamente un lugar de ciencia y de docencia”, sino que “es también el núcleo de los valores sociales, el espacio para el mérito y la excelencia donde se forjan ciudadanos libres y con criterio”. Sicilia se ha mostrado convencido de que “solo si trabajamos para que la Universidad cumpla adecuadamente su función esencial como garante de la igualdad de oportunidades en el acceso a la Educación Superior tendrá asegurado su futuro”.
Ley de la sociedad del aprendizaje en fase de redacción
Eduardo Sicilia ha avanzado, además, que la Ley de la Sociedad del Aprendizaje está ya “en fase de redacción”, y que el objetivo es llevarla a la Asamblea de Madrid en el actual período de sesiones. “Necesitamos interlocución directa con todos los actores implicados a la hora de proponer este nuevo marco regulatorio para nuestro ecosistema de ciencia, universidades e innovación”, ha afirmado el consejero. El texto no pretende “ningún tipo de intervencionismo”, sino “allanar, facilitar e intensificar la interacción entre instituciones, universidades, empresas y centros de investigación para superar inercias, eliminar trabas, obstáculos y burocracia”, ha añadido.
Esta Ley facilitará a los madrileños, y a través de ellos, a las instituciones públicas y privadas y a las empresas de la región, acceder a lo largo de toda su vida personal y profesional a las competencias críticas para hacer de la Comunidad un territorio más próspero, más justo y más libre. Además lo que se pretende con esta Ley es responder a estos retos y facilitar el acceso de los ciudadanos, instituciones y empresas a las competencias y conocimientos necesarios en el siglo XXI. La ley pretende también ser un marco de referencia para las instituciones, empresas y ciudadanos de la Comunidad de Madrid frente a los desafíos de un mundo en permanente cambio, altamente tecnificado y crecientemente globalizado.