SOCIEDAD

Madrid se prepara para un nuevo aluvión de videojuegos

Banner Horizontal

Loading

 E-sports, manga, cosplay, realidad virtual … el mundo de los videojuegos vuelve con fuerza a la capital  de la mano del Madrid Games Week, la gran feria de los videojuegos, la electrónica y el ocio. El certamen de octubre constituye un escaparate de nuevas tendencias, y se convierte en laboratorio de ensayos para todos los gamers que quieran desplazarse a Madrid.

El Madrid Games Week regresa a la capital después de dos años de ausencia y lo hace con energías renovadas: 43.000 metros cuadrados de exposición que buscan alr aupar a Madrid a lo más alto dentro de este tipo de certámenes. Pero, ¿cómo se encuentra el mercado de los video juegos?, ¿qué tipo de e-sports arrasan en esta temporada?

Advertisement

15 millones de aficionados

El interés de los españoles por el entretenimiento virtual no para de aumentar y va en paralelo al crecimiento de los participantes en juegos de póker online y otras especialidades de casino, que presentan igualmente una tendencia al alza. De hecho, el ritmo de crecimiento en España está muy por encima del que se viene experimentando  en otros países.

Según datos del anuario de AEVI (Asociación Española de Videojuegos), nuestro país está multiplicando por dos el volumen de crecimiento que se registra en Europa y el resto del mundo. El sector facturó el año pasado cerca de 1.400 millones de euros, lo que representa un crecimiento de un 17 % con respecto a las cifras del 2016. Y hay más datos más que confirman la buena salud del sector. En 2017 se vendieron:

  • 9, 6 millones de videojuegos
  • 1,4 millones de videoconsolas
  • 4,3 millones de accesorios para jugar

¿Y cómo es el perfil del gamer en España? La respuesta es la diversidad. No existe una tipología concreta de jugadores; son personas de ambos sexos (56 % hombres y 44% mujeres) y un abanico amplio de edades que va desde los 6 años hasta prácticamente los 60. La extracción social y la formación tampoco son datos determinantes, aunque cada vez es mayor la cifra de universitarios que se apunta a la moda de los videojuegos.

Los e-sports arrasan

La afición a los e-sports o deportes electrónicos en España también se extiende como la espuma. Los últimos datos facilitados por AEVI afirman que 5,5 millones de españoles participan habitualmente en alguna competición de esports. De ellos, 2,6 millones son auténticos entusiastas de estos juegos en línea, mientras que el resto (2,9 millones), lo hacen de forma ocasional. En este caso, los jugadores tienen un claro perfil juvenil y se aprecia en la tipología de juegos dominante.

Los altos niveles de participación y las audiencias millonarias que registran las retransmisiones de e-sports han favorecido la aparición de un negocio fructífero en torno a estos deportes electrónicos. Y las corporaciones económicas se han subido al carro de los patrocinios. Detrás de la Liga de Videojuegos Profesional (LVP), la Copa Counter-Strike: Global Offensive (CS:GO) o la Copa de Clash Royale se encuentran grandes grupos de la comunicación, como Mediapro, Orange, Vodafone o Movistar.

Todo este movimiento económico ha contribuido a profesionalizar el mundo de los e-sports. Hoy en día, jugar a los videojuegos es para muchos jóvenes un modo de vida y se dedican a ello en cuerpo y alma. Como ocurre con el resto de modalidades deportivas, los equipos cuentan con entrenadores, preparadores físicos e incluso psicólogos, que velan por el buen rendimiento de sus pupilos en las canchas virtuales.

Y, por supuesto, se cobran buenos sueldos. Las nóminas pueden variar mucho pero, de media, un jugador profesional de League of Legends en España puede cobrar unos 1.500 euros brutos al mes. En otros países, donde existe un mayor nivel de espectáculo, los sueldos son mucho mayores. Las mayores nóminas se dan en América y Asia, pero dependen siempre de la calidad del deportista. Uno de los jugadores mejor pagados del mundo es el coreano Lee Sang -Hyeok, más conocido como Faker. Tiene 22 años y juega con la SK Telecom T1. Su sueldo ronda los tres millones de dólares al año. En Europa, el nivel de salarios es más bajo pero tampoco está nada mal. Los mejores jugadores europeos pueden embolsarse al año unos 150.000 euros brutos anuales.

League of Legends, a la cabeza

¿Y cuáles son los e-sports que arrasan el internet? Hasta el momento, existe un juego que no tiene rival a nivel mundial: se trata del mítico League of Legends, que salió al mercado en 2009 y no ha parado de sumar adeptos.

Pero la tendencia actual es apostar por los juegos adaptados a los dispositivos móviles. En este sentido, un producto que ha entrado con fuerza es Clash Royale, un juego rápido de cartas y estrategias de acción cuyas partidas apenas duran tres minutos. Otro juego que también está despuntado es Hearthstone, centrado en los universos de la saga épica Warcratf.

Desarrolladores de software: un reto de futuro

El sector de los videojuegos está adquiriendo unas dimensiones económicas destacadas en la generación de empleo de calidad. Según los últimos datos a AEVI, cerca de 9.000 personas viven en España de la producción y distribución de estos productos. La actividad aportó el pasado año a la economía española alrededor de 3.000 millones de euros y se ha situado ya dentro el punto de mira de las instituciones. Durante la pasada edición de Gamescon, la feria europea del videojuego celebrada en Colonia (Alemania), el ministro de cultura, José Guirao, defendió el carácter cultural y creativo de los videojuegos. Según sus palabras, el video juego puede transmitir los mismo valores que una película o un libro; lo único que cambia es el soporte.

En parecidos términos se expresó el director general de AEVI, José María Moreno, quien destacó la contribución de los videojuegos en el desarrollo tecnológico del país. El principal reto de futuro, afirman los representantes del sector, pasa por potenciar la labor de los desarrolladores de software. Estos profesionales de la creatividad, que forman parte de pequeñas y medianas empresas, están ofreciendo unos productos de calidad que pueden competir sin complejos con la producción extranjera. El objetivo es conseguir instrumentos para crecer y conseguir un sello de calidad español, y eso pasaría por un mayor apoyo a nivel institucional, afirman desde AEVI.

PUBLICIDAD

Secciones