ACTUALIDAD ENTREVISTAS SALUD

Mercedes Condés, una leganense al frente del éxito de la gestión de vacunación en el Zendal (2/2)

Mercedes Condés, junto al consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Banner Vertical

Loading

Leganés padeció con especial crudeza la primera ola del coronavirus. Nada resarce el dolor sufrido, sin embargo en la vacunación ha sido un referente tanto en la forma de actuar en el Hospital Severo Ochoa, como en una leganense, Mercedes Condés, que está al frente del dispositivo en el Hospital ‘Enfermera Isabel Zendal’. Sin duda, Leganés ha dado en la diana en el proceso de la vacunación contra el COVID19. (Y 2)

¿Cuál es el puesto  que ocupa en el ‘Zendal’?

Advertisement

Estoy en la Coordinación del hospital, tanto en la Coordinación de Gestión, haciendo funciones relacionadas tanto con la organización como la logística, tanto del hospital, del punto de vacunación, del SUMMA 112, Laboratorio Regional de Salud Pública y de apoyo a la Coordinación General.

¿Cuál fue el motivo por el que decidió el traslado a este hospital?

Después de más de 30 años en el Hospital Severo Ochoa y habiendo pasado por distintos puestos siempre relacionados con la parte asistencial al paciente, en marzo del 2020 fui derivada al Hospital Covid-19 IFEMA, a la dirección de operaciones, participando desde el principio en la puesta en marcha de los pabellones de hospitalización y posteriormente en el desmontaje de los pabellones y los almacenes.

El equipo de dirección del Zendal es el mismo que estuvo en IFEMA, y mi trabajo similar al que allí desempeñe, pero con la experiencia que IFEMA me dio. Conociendo al equipo de dirección, la posibilidad de abrir un hospital y sabiendo que mis años de experiencia a nivel asistencial podía aprovecharlos a la hora gestionar las distintas unidades no asistenciales que como en todo hospital su finalidad debe ser atender las necesidades de las unidades asistenciales y procurar la mejor atención al paciente.  Unidades como almacén, mantenimiento, restauración, limpieza, residuos, seguridad, informática…

Adecuar espacios

¿En qué consiste el trabajo que desempeña en la gestión de la vacunación en dicho centro?

El Pabellón 3, el primero que se usó para la vacunación, estaba montado para hospitalización, nunca fue necesario utilizarlo y en un par de días se nos encomendó que se convirtiera en un centro de vacunación masivo, sabiendo que la vacuna era la única vía para acabar con la pandemia.

Tuvimos que adecuar los espacios modulares en tres zonas, la de inoculación de la vacuna, registro y otra zona donde tras la vacuna los pacientes esperan 10 minutos por si hay alguna reacción adversa inmediata. Dotar informáticamente, señalizar, hacer circuitos de entrada y salida y saber adaptarnos a diario a la edad, características de los pacientes que acuden y vacunas a administrar, facilitando los accesos y creando circuitos seguros ya que en el Zendal hemos llegado a inocular hasta 3 tipos de vacunas distintas en el mismo día.

Empezamos con 2 controles el 22 de febrero y en poco tiempo teníamos los 8 controles del Pabellón 3 dedicados a la vacunación, a primeros de julio se añadieron otros 4 controles del Pabellón 1, con autocita durante las 24 horas.

¿ Cómo está siendo la experiencia de la vacunación en dicho centro?

La palabra sería satisfactoria. La población estaba deseando vacunarse y sobretodo los primeros días, cuando se vacunaba a la gente más mayor, y a pesar de tener que trasladarse hasta el Zendal, que queda lejos de todo, todo el personal, sanitario y no sanitario hacía un esfuerzo para que la población con problemas de movilidad o por edad estuviera lo más cómodo posible durante el proceso de vacunación.

El mayor reconocimiento y agradecimiento por esos pinchazos que son como tablas de salvación sigue siendo de los pacientes. De los aplausos hemos pasado a las sonrisas, aún invisibles tras las mascarillas, y las “gracias” y “enhorabuenas”.

Eran muchos los abuelos y abuelas que salían por primera vez de sus casas desde el principio de la pandemia, que habían estado confinados sin tener contacto ni con familiares y amigos…hoy sabemos que una vez vacunados de sus dos dosis ya han recuperado en parte su vida y el contacto con sus familiares y amigos.

Referente

¿Cómo han conseguido que el centro sea una referencia en vacunación?

La infraestructura del hospital y tener personal dedicado exclusivamente a ello lo permite. Cada pabellón cuenta con 7.400 metros cuadrados, que en el caso del Pabellón 3, tiene 72 puestos de vacunación y otros tantos de registro. Hasta la puesta en marcha del Pabellón 1 con la autocita se han llegado a vacunar en un solo día más de 23.000 personas. Esta semana se superó el millón de vacunas. Cualquier infraestructura como el Zendal, dotada de personal hubiera conseguido lo mismo.

¿Cómo es eso de vacunar las 24 horas del día?

Es una opción que se ha dado a la población, el Pabellón 1 solo vacuna gente que se autocita, tanto en horario de mañana, tarde y noche. Cuando se planteó la opción de la noche pensé que no iba a dar resultado, pero después de dos semanas de su inicio me ha demostrado que la demanda es mayor de lo esperado. Bien por motivos laborales, ya que a pesar de que la vacuna está indicada para erradicar una pandemia, y que Madrid la ha sufrido como en pocos sitios, mucha gente nos contaba que en sus puestos de trabajo nos les facilitaban horas para ir a vacunarse, íbamos a salir mejores, pero está claro que no ha sido así.  O bien por querer irse de vacaciones vacunados, conciliación familiar…el turno de noche está vacunando a buen ritmo.

Condés explicándole al consejero el operativo de vacunación

Ritmo de vacunación

¿El ritmo de vacunación en el centro, en la región y en España es tan ‘de crucero’ como parece?

El ritmo de vacunación ha dependido del número de vacunas disponibles, sobre todo al principio, el parón de 9 días de la vacuna Astrazeneca, la información confusa que generó su reanudación, la decisión que tomaron los pacientes en su segunda dosis (eligiendo masivamente Astrazeneca y no Pfizer como aconsejaba el ministerio), el cierre de los centros de Atención Primaria como puntos de vacunación…

Somos una de las Comunidades que menos vacunas ha administrado y más dosis tiene pendientes, la estrategia está claro que no es la correcta pero ni por parte de la Comunidad Autónoma ni del Estado. Pero en lo que respecta al Zendal, cuya función es vacunar el mayor número de dosis disponibles y cuanto antes mejor, eso se está cumpliendo.  El personal sanitario y no sanitario que participa en ello es ajeno a las cuestiones políticas, la estrategia de vacunación, entre otras cosas, se pudo decidir en las urnas en mayo y así se hizo.

Dispositivo

¿Cuál es el dispositivo humano que hay en el Zendal para la vacunación?

Ahora mismo contamos con 180 profesionales sanitarios (enfermer@s y Técnic@s en Cuidados Auxiliares de Enfermería) y 36 de personal no sanitario entre celador@s, auxiliares administrativos, seguridad e informática por turno.

¿Tiene conocimiento del nivel de satisfacción de los madrileños con el modelo de vacunación del centro?

El conocimiento que tenemos es el que vivimos día a día, desde el 23 de febrero no ha habido ni un solo día en que se dejara de vacunar, desde el 5 de julio también en horario de noche. Aunque es cierto que el Zendal tiene críticas en cuanto a la vacunación, colas puntuales en ciertos días y momentos del día, que pacientes de toda la Comunidad de Madrid tiene que desplazarse hasta el centro, que gente muy mayor ha tenido que desplazarse hasta allí, sobre todo mutualistas… La realidad es que los agradecimientos que recibimos presencialmente superan con creces a las críticas. Lo podríamos hacer mejor, y, de hecho, cada día es como empezar de nuevo, dado que las críticas las convertimos en constructivas e intentamos mejorar y cambiar aquello que está de nuestra mano.

Nosotros no citamos a los pacientes, solo vacunamos lo que nos asignan e intentamos ser lo más flexibles posible. La población también debería entender que se trata de una cita médica y como tal hay que respetar el día y horario de vacunación, entre todos, administración, profesionales y pacientes, debemos contribuir a que el ritmo de vacunación sea lo más rápido, fluido y accesible posible para lograr alcanzar cuanto antes el máximo de población vacunada.

Leganense

¿Cómo personal de gestión sanitaria y leganense se siente orgullosa del trabajo que se lleva a cabo?

Más que orgullosa, que también, me siento realizada y reconocida en mi trabajo, eso genera implicación, que yo ya la tenía y mucha, con la sanidad pública madrileña y no caer en la desidia del trabajo diario. Y aunque el modelo de hospital no coincide con mi ideología, no deja de ser un centro donde se atienden pacientes de la sanidad pública y dedico mi trabajo a que sea en las mejores condiciones, es decir, lo que llevo haciendo 31 años.

Son varios los hospitales que tienen privatizados los servicios no sanitarios, el Zendal es uno más. Lo que ha diferenciado al Zendal es no disponer de una plantilla propia y que ésta se surta del resto de hospitales de la red pública, que la estructura sea abierta y no con habitaciones, que los pacientes compartan baños y la intimidad se vea limitada.

Pero he de decir, y eso me ha hecho cambiar gracias al contacto directo con los pacientes, que los pacientes ingresados en el Zendal no sufren la soledad de las habitaciones cerradas y pueden interactuar con profesionales y resto de pacientes ingresados, pasear por las zonas habilitadas, recibir visitas de sus familiares, participar en actividades, y eso repercute positivamente en el paciente. En cuanto a la calidad asistencial esa está avalada por trabajadores y trabajadoras del sistema madrileño de salud que como en cualquier hospital de la red pública desarrollan su labor con gran profesionalidad.

Se llegaron a tener más de 140 camas de pacientes críticos, entre UCI y UCRI en el Pabellón 2 gracias al diseño flexible de las instalaciones, ahora, lo que era el Pabellón 1 de hospitalización hoy es un punto de vacunación con autocita. El Zendal es un hospital funcional que se adapta a las necesidades del momento, esto claramente, tiene sus pros y sus contras.

Severo Ochoa

 ¿Es conocedora de cómo se está llevando a cabo el proceso de vacunación en el Hospital Severo Ochoa?

Sé que están vacunando a razón de unos 1000/1200 pacientes diarios, todos ellos vecinos y vecinas de Leganés, cosa de la que me alegro, y que se ha habilitado para ello el salón de actos del centro. Sí pudieran vacunar a diario a muchos más pacientes se evitaría que algunos acudieran al Zendal, por ejemplo, con los cuales me he encontrado.

También es cierto, que la zona que utiliza el Zendal para la vacunación en nada interfiere con la actividad asistencial del Pabellón 2 donde permanecen pacientes hospitalizados, no sé hasta qué punto la afluencia de más de 22.000 personas diarias sería compatible con la actividad de consultas, laboratorio, radiología, rehabilitación, hospitalización…del Severo Ochoa sin que la afluencia de pacientes a vacunar interfiriera.

PUBLICIDAD

Secciones