-
Presentado por investigadoras de la UC3M se puede manejar mediante una mesa inteligente
Investigadoras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han presentado un prototipo de un sistema multidispositivo que permite integrar a los ciudadanos en la gestión de emergencias. El sistema, que se puede manejar mediante una mesa inteligente, permite identificar a los individuos que se encuentran en el área de la catástrofe y comunicarse directamente con ellos.
La capacidad que tiene el sistema para distinguir entre distintos tipos de agentes, más o menos confiables y más o menos preparados para actuar, puede ayudar a la toma de decisiones en el centro de control y a diseñar políticas sostenibles de coproducción de servicio”, indica una de las autoras de esta investigación, Paloma Díaz, catedrática del departamento de Informática de la UC3M.
Detalles de la participación
La catedrática de Informática añade que “con la perspectiva de la que ya dispone el operador en su centro, en una pantalla se superpone información sobre qué ciudadanos están desplegados en la zona y qué rol tienen, para saber cómo podrían colaborar: desde mandar información más detallada (sobre evaluación de riesgos, evaluación de necesidades) hasta incluso actuar”.
Los principios básicos sobre los que se implementa esta fórmula de participación ciudadana en la gestión de catástrofes se han publicado recientemente en abierto en un artículo en la revista Future Internet.
Esta nueva plataforma permite también extraer, recopilar y analizar la información de redes sociales como Twitter para acelerar y mejorar la gestión de emergencias, como accidentes, huracanes o terremotos. Cuando ocurre una emergencia, la información que se cuelga en las redes sociales puede resultar muy útil.
Recopilación de información
Como testigos directos de la situación, las personas comparten fotos, mensajes y videos sobre eventos que llaman su atención. En un centro de operaciones de emergencias, estos datos pueden ser recogidos e integrados dentro del proceso de gestión para mejorar la comprensión general de la situación o las acciones de rescate.
El problema reside en el volumen de datos y en la calidad de los mismos para tomar decisiones críticas ¿Cómo pueden los operadores de emergencia entenderlos y verificarlos sin perder tiempo? La respuesta es una herramienta inteligente capaz de recopilar, analizar y extraer información relevante.
“Nuestro sistema aborda la relevancia de los datos mediante un innovador método basado en ontologías, lo que permite filtrar los tuits y extraer los temas significativos en función de su contenido semántico”, explica otra de las investigadoras, Teresa Onorati, del departamento de Informática de la UC3M. Con ello, consiguen “separar el grano de la paja” en el alud de contenidos que circula por las redes sociales.