ACTUALIDAD CULTURA SOCIEDAD

Gran reinauguración del Museo de Escultura Luis Arencibia de Leganés

Banner Horizontal

Loading

  • Desde hoy, sábado 18 de mayo, el museo lleva oficialmente el nombre del artista canario e Hijo adoptivo de Leganés, Luis Arencibia (1946-2021)

  • La reinauguración contó con las actuaciones de la Compañía de Teatro Estable de Leganés y la Banda Sinfónica de la Escuela Municipal Manuel Rodríguez Sales

05/18/2024.- Esta mañana se ha reinaugurado uno de los orgullos urbanos leganenses: el Museo de Escultura al Aire Libre, hoy rebautizado en honor a Luis Arencibia Betancort. El artista, nacido en la ciudad de Teide (Gran Canarias), supo atesorar, embellecer y simbolizar Leganés.

Fallecido en marzo de 2021, Arencibia es el autor de icónicas piezas, que ennoblecen y envuelven la ciudad. Entre ellas: “Caballo del agua” (1998) en la avenida Mediterráneo, “El Hidróforo” (1999) entre Av. Fuenlabrada y Av. Orellana, o “Sirena” (2000) en la Plaza de la Inmaculada.

Advertisement

Desde ahora, las obras del museo también se verán envueltas en su manto y resignificadas bajo su legado. Arencibia fue uno de los fundadores del establecimiento, cuyas esculturas fueron cedidas por el Museo Reina Sofía y el Centro de Arte Dos de Mayo, en su gran mayoría.

Palabras de honor

El evento duró una hora, y estuvo repleto de sentimientos encontrados. Por un lado, la emocionante victoria cultural de hacerle justicia a tan importante personaje, que ya había tenido su homenaje, sí, pero no de esta envergadura.  Por otro, la apertura de una herida poco cicatrizada de su fallecimiento nada lejano.

Participó con breves palabras, el alcalde Miguel Ángel Recuenco, que recordó a Luis Arencibia por “su inmenso caudal de entusiasmo y generosidad”. También estuvo presente el hijo del artista, que rememoró algunos momentos íntimos.

Arencibia le habría dicho, días antes de fallecer, que él había sido plenamente feliz, y que lo fue sin molestar a nadie. Enseñanza que permanece en el lugar más profundo al que un padre aspira llegar: el corazón del hijo.

Teatro y sinfonía

Posteriormente, tuvieron lugar dos entrañables despliegues artísticos.  Primero, se presentó una obra de teatro realizada por la Compañía de Teatro Estable de Leganés.

En palabras de su directora, Concha Gómez, se trató de una recreación de las “señoritas” de la sociedad leganense de antaño. En determinado momento, las señoritas rompieron la cuarta pared y extendieron su invitación para visitar el museo, aún encarnando a sus personajes.

Concha comenta que fue un gran reencuentro de la compañía con el museo, así como un reencuentro personal con la memoria de su entrañable amigo, el homenajeado escultor.

Luego se hizo presente la Banda Sinfónica de la Escuela Municipal de Música Manuel Rodríguez Sales. Interpretaron dos piezas: una zarzuela de la obra “La Leyenda del Beso”, de Vert y Soutulio, y “Las Danzas Polovtsianas”, el fragmento más conocido de la ópera “El Principe Igor”, de Aleksandr Borodin.

A pesar de la destacada interpretación de ambas obras, según la directora, Ana Belén Gil, la mejor ejecutada fue la zarzuela. Además, comenta que era una obra estreno por parte de la sinfónica.

Las obras del museo

Entre las esculturas más destacadas del rebautizado museo, se encuentra “Millenia”, una composición de Manolo González. La obra muestra 7 hombres levitando y manteniendo tenue contacto mutuo con los dedos. Realizada con malla de acero inoxidable, la pieza busca hacer alusión a la creación del mundo en siete de días.

También está “Tres Mujeres”, de Ángel Ferrant. Una escultura hecha en piedra blanca de salamanca. Se trata de corporalidades femeninas superpuestas, las cuales, simultáneamente, otorgan el efecto óptico de representar una dentadura.

PUBLICIDAD

Secciones