EDUCACIÓN REPOR UC3M

Carlos Santiuste, el profesor pionero de la ‘flipped classroom’ (la clase inversa)

Banner Horizontal

Loading

ENTREVISTA Y FOTOS: HÉCTOR ESAWONG

Carlos Santiuste es un académico de casi 39 años que imparte clases en la Escuela Politécnica Superior de la UC3M en Leganés. Ha puesto en marcha el método de la ‘clase inversa’ con un notable éxito.

 Nacido un 25 de abril en el centro de Madrid pero criado en Leganés desde muy temprana edad. Ya desde la adolescencia Carlos mostraba un gran interés y talento por las Matemáticas y la Física lo que le condujo años más tarde a estudiar Ingeniería Industrial. Sin embargo, siempre le ha llamado también la atención la Filosofía, poseyendo una licenciatura en esta disciplina a día de hoy.

Advertisement

Pasión por la enseñanza

reportaje Carlos SantiusteLa pasión de Carlos por la enseñanza nació durante el transcurso del estudio de Ingeniería Industrial. Él iba observando cómo aquellos que se graduaban conseguían empleo en consultoras y otros sitios; pero a él no le atraía la idea. En cambio, lo que a Carlos le llamaba la atención era la labor de sus profesores y sus trabajos de investigación, por lo que fue a lo que decidió dedicarse.

Antes de ser profesor oficialmente en la Universidad Carlos III, Carlos estuvo haciendo trabajos de investigación sobre estructuras de materiales compuestos fuera de España; concretamente en la Universidad de Sothampton en Inglaterra y en la Universidad de Aalborg en Dinamarca.

La actividad docente

Actualmente, Carlos imparte clases sobre cálculo de estructuras principalmente. En esta rama, ‘Elasticidad y Resistencia de Materiales’ es una asignatura que se imparte en el tercer curso de todas las ingenierías relacionadas con ingeniería industrial, y cuya media de aprobados suele estar por debajo del 40%.

Carlos cuenta que esto se debe a la dificultad y la cantidad de temario de esta asignatura. Para solucionar este problema, Carlos ha implantado el método “Flipped Classroom” o “Clase Inversa” que ya había sido utilizado anteriormente en otras instituciones, sobre todo en secundaria.

Como se imparten dos clases de esta asignatura a la semana, una de estas clases es para resolver dudas sobre los conceptos teóricos y que el profesor realice ejercicios de ejemplo en la pizarra. Y en la otra clase se realiza una especie de taller de ejercicios en el cual los alumnos son agrupados en equipos de cinco miembros y cada grupo trata de resolver un problema.

Suben los aprobados

Tal y como el nombre dice no solo se le ha dado la vuelta a la clase, sino a la media de aprobados que el año pasado alcanzó el 65%. La inspiración para utilizar este método le viene de dos fuentes. Por un lado el colectivo AMA-GI, formado por profesores de nuestro municipio de diferentes niveles educativos, en el que se habla sobre nuevas formas de enseñanza.

“Lo importante no es lo que yo enseño si no lo que aprenden los alumnos”

Se basan en la idea de que unos alumnos pueden aprender de otros y por la idea de pasar el foco de atención del profesor al alumno: “Lo importante no es lo que yo enseño, sino lo que los alumnos aprenden”, apunta. Por otro lado, fue influenciado por conversaciones con profesores de otros países en congresos sobre innovación docente.

Interés universitario

Varias universidades se han interesado por el trabajo de Carlos y le han invitado a dar conferencias y talleres sobre el método. Además cuenta con un fuerte apoyo de la universidad, hasta el punto en el que la ‘Clase inversas’ ya se ha implementado en otras asignaturas.

Por último, pretende dar un paso más allá para hacer este método más efectivo a través del concepto ‘Gamification’ por el cual se convertirá la asignatura en un juego mediante el uso de una app móvil en la que los alumnos podrán acceder a estos vídeos, competir entre ellos obteniendo puntuaciones, y dispondrán de un foro en el cual podrán compartir dudas y opiniones.

 *¿Qué es ‘Flipped Classroom?

Este método sustituye el antiguo modo de enseñanza en el que los profesores van a clase, cuentan todos los conceptos teóricos, hacen un par de ejercicios en la pizarra para que a los alumnos les sirva de ejemplo, y por último los alumnos fuera de las clases se enfrentan a estos ejercicios en solitario. Por un método en el que aquello que el alumno hacía antes en casa ahora lo hace en clase y viceversa.

Considerando que para explicar conceptos teóricos la interacción entre el profesor y el alumno no es tan importante, con la ayuda de un equipo técnico audiovisual, Carlos ha grabado una serie de vídeos de entre 5 y 10 minutos en los que explica los conceptos básicos de la asignatura. Después de estos vídeos los alumnos tienen una serie de ejercicios de autoevaluación sobre los conceptos explicados.

La asignatura se estructura calculando cuántos vídeos ha de ver el alumno antes de cada clase por lo que los estudiantes llegan a clase con un cierto nivel de conocimientos previos.

La experiencia contada por sus propios alumnos

LEGANEWS ha querido conocer la opinión de los alumnos de Carlos Santiuste sobre su particular método: “Comparado con la metodología anterior tiene algo muy bueno, porque mantiene y fomenta la participación del alumno. Algo de especial importancia en asignaturas especialmente densas”, asegura Nacho.

Nos explica además que “antes ibas a clase y podías no enterarte de nada o empezabas a hacer parciales y suspendías y pasabas de la asignatura al mes y medio; mientras que ahora si no te enteras un día en clase, tienes los vídeos para volver a trabajarlo por tu cuenta. Los ejercicios que se plantean al final de cada tema los trabajas; además de permitirte un ambiente colaborativo con tus compañeros para poder sacarlos adelantes”.

La conclusión es que “tienes muchos más recursos para poder sacar la asignatura si llegas a ver que te vas sintiendo desenganchado”.      

PUBLICIDAD

Secciones