ACTUALIDAD CIENCIA

Robo de identidad: más peligroso en tiempos de pandemia

Banner Vertical

Loading

2021-07-16.- En los últimos meses se han multiplicado los casos de robo de identidad en todo el mundo, ocasionando grandes problemas financieros a empresas y particulares. Los hackers aprovechan las filtraciones de datos que se producen en plataformas online o las vulnerabilidades de los dispositivos particulares para hacerse con la información personal de las personas y utilizarla en su contra para vaciar sus cuentas bancarias, utilizar sus tarjetas de crédito o realizar compras en sus plataformas online.

Los peligros del robo de identidad pueden ir incluso más allá y ocasionar a sus víctimas todo tipo de problemas legales, sobre todo si se utilizan sus datos para realizar actividades delictivas –algo que, por desgracia, es cada vez más frecuente–. Con un mundo cada vez más volcado en el ámbito digital a causa de la pandemia global, es fundamental tener presentes los riesgos de este tipo de filtraciones y, sobre todo, adoptar las medidas necesarias para prevenirlas.

Advertisement

¿Cómo prevenir el robo de identidad?

Hay varias medidas que podemos adoptar para prevenir el robo de identidad. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Presta atención al phishing

El phishing es la manera más frecuente en que los hackers se apoderan de nuestros datos personales, y también una de las más sencillas. Mediante un ataque de phishing, un hacker puede crear una web falsa que se haga pasar por la web de Amazon o la de Facebook, por ejemplo, de manera que, al introducir nuestros datos en ella, se los estamos dando en bandeja. Asegúrate de verificar que estas webs cuenten con un certificado SSL, tengan la URL escrita correctamente, y no tengan faltas de ortografía.

2. Protégete frente al smishing

El smishing opera de forma muy similar al phishing, pero mediante mensajes de texto falsos. En España se hizo popular una estafa donde la gente recibía un mensaje de texto de Seur o de MRW, diciéndoles que tenían un paquete retenido. Como se ha popularizado la compra de productos online desde comienzos de la pandemia, muchas personas hicieron clic en el enlace adjunto y facilitaron sus datos bancarios para ‘desbloquear’ el envío. Como resultado, sus tarjetas de crédito se vieron vulneradas.

3. Utiliza una VPN

Las VPN son una de las mejores herramientas con las que contamos para proteger nuestra privacidad online. Una VPN es un servicio de encriptación de nuestra conexión a internet, con el que podremos navegar con la tranquilidad de saber que todos los datos que enviemos o recibamos estarán protegidos y lejos del alcance de terceros. Con una VPN podremos, incluso, conectarnos a través de la red vulnerable de una cafetería o una biblioteca, y navegar sin que ningún hacker pueda interceptar la información de nuestras contraseñas o nuestros pagos online.

4. Utiliza contraseñas robustas

Hablando de contraseñas, tal vez quieras revisar las que llevas utilizando desde hace tiempo para acceder a tu correo, a tus redes sociales o a tus tiendas online favoritas. Para comenzar, es importante que tus contraseñas sean complejas e imposibles de adivinar, así que nada de utilizar los nombres de tus hijos o la fecha de tu aniversario. Además, es de una importancia capital que no reutilices la misma contraseña en diferentes servicios, ya que bastaría una filtración en uno de ellos para que todos los demás queden expuestos.

5. Utiliza la doble verificación

Usar la doble verificación es una gran forma de mitigar los problemas ocasionados por el robo de contraseñas, ya que, incluso si un hacker se hace con tu clave, necesitaría también tener acceso a tu teléfono móvil o a algún otro dispositivo similar para poder acceder a la cuenta que está tratando de vulnerar. Dentro de lo malo que es el robo de una contraseña, la doble verificación puede constituirse como esa última barrera que te salvará del desastre.

Recuerda que, en internet, no todo es lo que parece

Como ves, debes tener mucha prudencia a la hora de compartir tus datos en internet, especialmente tu información bancaria. Revisa con atención cada web y cada app antes de confiarles tus datos privados. ¡Es mejor prevenir que curar!

 

PUBLICIDAD

Secciones