ACTUALIDAD COMUNIDAD EDUCACIÓN

Las universidades comenzarán el nuevo curso de forma escalonada con un sistema de docencia híbrida, clases al 50% y mascarilla obligatoria

Banner Horizontal

Loading

  • Los primeros en volver a las aulas de las universidades lo harán el día 7 de septiembre mientras que los últimos el 28

  • El sistema híbrido escogido para las universidades de la Comunidad combina la presencia física del estudiante en las aulas con trabajo a distancia

  • Las medidas se encuentran recogidas en el Plan Campus Seguro de la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación

El Ejecutivo regional y las 14 universidades públicas y privadas de la Comunidad de Madrid han organizado una serie de protocolos para el nuevo curso universitario 20/21 ante el COVID-19. A partir de la semana que viene, se pondrán en marcha para que la vuelta a las aulas pueda ser de manera híbrida, restrictiva, ordenada y segura.

Todas las medidas que se han llevado a cabo se recogen en el Plan Campus Seguro. En él se ha detallado que, cuando la docencia deba ser presencial, las universidades cuenten con medidas para evitar aglomeraciones. La presencialidad será para aquellas actividades de experimentación y alto valor, al igual que para los alumnos del primer y cuarto curso del Grado, con un aforo máximo del 50% en cada aula. Del mismo modo, los contenidos prácticos se concentrarán en el segundo cuatrimestre.

Advertisement

Comienzo escalonado de las clases

El lunes 7 de septiembre regresarán a las aulas los alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Autónoma y la Universidad Comillas. El 14 del mismo mes lo harán los que se han matriculado en la UC3M, Nebrija, Europea y CEU-San Pablo, mientras que el 15 será el turno de la Universidad Villanueva.

El 21 de septiembre está previsto que comiencen los alumnos de la Universidad Alfonso X el Sabio y Francisco de Vitoria. Por último, el día 28 lo harán los alumnos de la Universidad Complutense, URJC, Universidad de Alcalá y Camilo José Cela.

Nuevas tecnologías

Todos los campus efectuarán actividades formativas a distancia, tanto a tiempo real como en diferido a través de los campus virtuales o plataformas como BlackBoard Collaborate. Para ello, las universidades se están dotando del equipamiento que les permita la total interacción entre profesores y estudiantes. Las universidades han adquirido nuevas licencias de software para estudiantes y profesores y un refuerzo en sus sistemas de ciberseguridad y protección de datos. Además, se dotará de equipamiento informático a aquellos alumnos en situación de brecha digital.

Las aulas han sido equipadas con cámaras 340 grados y se han creado nuevos estudios de grabación en los que producir vídeos cortos, píldoras conceptuales, presentaciones de asignaturas y MOOC. Esta transformación permitirá a los docentes retransmitir las clases en streaming e interactuar con los estudiantes que no se encuentren presentes en el aula.

Todo esto es posible por la inversión de 40 millones de euros por parte de la Comunidad de Madrid para el Plan de Transformación Digital. Un plan que permitirá la posibilidad de realizar una docencia en remoto, en 24 horas, si la situación sanitaria lo exige.

Medidas de seguridad

El uso de las mascarillas es obligatorio, al igual que mantener la distancia de 1.5 metros de seguridad. Para garantizar esto último, la Comunidad ha señalado que “se ha previsto anular los pupitres o áreas de trabajo que deban servir de separación para los estudiantes”.

Algunas universidades han decidido tomar la temperatura a los alumnos antes de la entrada al aula, en las que habrá dispensadores de gel hidroalcóholico y material de protección para estudiantes, personal docente y de administración. Además, la entrada y salida de la universidad se hará de manera escalonada, con horarios específicos para que los alumnos no coincidan en los accesos al campus, evitando aglomeraciones.

También, las 14 universidades han diseñado medidas de reacción automática y aislamiento de los espacios en los que hayan podido acudir personas que den positivo por COVID-19, así como sistemas de detección temprana con los miembros de la comunidad universitaria que presenten síntomas.

Test serológicos a estudiantes y profesores

La Comunidad de Madrid y las 14 universidades (públicas y privadas) realizarán 30.000 test serológicos a alumnos, profesores y personal de las universidades para determinar la evolución de la pandemia, así como los factores que pueden influir en ella. Estas pruebas abren la posibilidad, además, a posibles estudios científicos de alto nivel.

En estas pruebas participarán 10.000 personas, que serán elegidas de manera aleatoria, y a los que se va a someter a test serológicos en los meses de septiembre, diciembre y marzo.

La Consejería de Sanidad proporcionará los test de digipunción, mientras que de la logística se encargará un comité de seroprevalencia que dependerá de las universidades.

PUBLICIDAD

Secciones