ACTUALIDAD

“Zona catastrófica”: todo lo que necesitas saber

Banner Horizontal

Loading

  • Muchos municipios de La Comunidad de Madrid han mostrado su voluntad de pedir al Gobierno la declaración de “zona catastrófica”

  • Cualquier administración pública (comunidad o ayuntamiento) puede solicitar al Gobierno dicha declaración en la región afectada

  • El Consejo de Ministros es el encargado de aprobar o no esta declaración

  • Ya ha habido precedentes de declaraciones en España, como en el periodo de gota fría que afectó al sureste peninsular en el año 2019

Tras el paso de “Filomena” son muchos los municipios de La Comunidad que han comunicado su voluntad de pedir al Gobierno central que declare “zona catastrófica” a Madrid. Por su parte el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha declarado en ‘La hora de la 1’ que “hay que hacer la evaluación de los daños cuando amaine el temporal. Hay que ver las causas, los daños, el alcance de los mismos y es cuando se procede esta cuestión”.

En la ciudad de Leganés los efectos tras el paso del temporal son visibles desde cualquier punto, por ello ayer mismo el Portavoz del PP en la ciudad, Miguel Ángel Recuenco anunció que el PP pedirá en el pleno de mañana la declaración de zona catastrófica para Leganes. Además el portavoz declaró “un simple paseo por los barrios y una consulta a las redes sociales sirven para comprobar que la intensa nevada caída sobre Leganés ha provocado cuantiosos destrozos en el ámbito particular y en los espacios públicos”.

Advertisement

¿Quién puede pedir la declaración de “zona catastrófica”?

Cualquier administración pública puede solicitar al Gobierno la declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil para poder recibir ayudas económicas, así como para la ciudadanía de la región afectada por la catástrofe. Cuando ocurre una catástrofe natural como pueden ser grandes inundaciones, incendios forestales o incluso nevadas que provoquen daños personales o materiales, se puede declarar una “zona como afectada gravemente por una emergencia de protección civil”, lo que se denomina “zona catastrófica”. 

Por otro lado, cualquier administración pública (comunidad o ayuntamiento) puede solicitar al Gobierno dicha declaración en la región afectada. Tras esta solicitud, el Consejo de Ministros deberá aprobar o no esta declaración teniendo en cuenta si se han producido daños personales o materiales que perturben gravemente las condiciones de vida de la población en un área geográfica determinada o cuando se produzca la paralización, como consecuencia del mismo, de todos o algunos de los servicios públicos esenciales.

Además, la administración “deberá ofrecer una primera cuantificación económica provisional de todos los daños de los que se tenga conocimiento, desglosada según la anterior tipología”. 

¿Quién puede aprobar la declaración de “zona catastrófica”?

El Consejo de Ministros, a propuesta de los ministros de Hacienda e Interior, es el encargado de declarar una zona como catastrófica, un término que ya no existe en la normativa y que formalmente se denomina como “declaración de zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil”, según recoge el artículo 23 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

La ley define como catástrofe, “una situación o acontecimiento que altera o interrumpe sustancialmente el funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas, daños e impactos materiales, cuya atención supera los medios disponibles de la propia comunidad”.

¿Qué beneficios y medidas se obtienen con la declaración?

Una vez el Gobierno apruebe y declare una zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil se podrán adoptar diferentes medidas como: “ayudas a particulares por daños en su vivienda, compensación a las administraciones por gastos inaplazables, ayudas a establecimientos y ayudas por daños en producciones agrícolas, ganaderas, forestales y de acuicultura marina”, entre otras.

También podrá contemplar medidas fiscales como la exención de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y reducción en el Impuesto sobre Actividades Económicas. Pueden consultarse todas las medidas que se pueden aplicar en el artículo 24 de la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil.

¿Existen precedentes de declaraciones como “zona catastrófica” en España?

El Consejo de Ministros aprobó la declaración de «zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil» en varios puntos del país que sufrieron catástrofes naturales, la gota fría que afectó al sureste del país, desde abril hasta julio del año 2019. Mediante esta declaración se adoptaron medidas urgentes por parte de nueve ministerios para paliar los daños.

Por otro lado también se declararon como situaciones de emergencia los incendios forestales de Tarragona, Madrid y Toledo del mes de junio, las inundaciones en Navarra y Ourense en julio, los incendios forestales declarados en la isla de Gran Canaria en agosto y los episodios de Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA) que afectaron a varias comunidades autónomas.

PUBLICIDAD

Secciones