ACTUALIDAD CULTURA REPOR SOCIEDAD

Marta Santiago presenta el documental “Espejo de bronce” sobre la memoria histórica de Leganés

Banner Horizontal

Loading

  • Un documental para conocer la historia de la ciudad que habitamos y aprender a escuchar a quien tiene mucho que decir

  • Marta Santiago: “Me he dado cuenta de que la gente habla tan poco de su vida, que al final acaba olvidando su propia historia” 

Las cosas que no se nombran, no existen. Las historias de vida que no son contadas, se olvidan. Marta Santiago presenta el documental “Espejo de bronce” con el que pretende contar la historia de Leganés a través de los ojos de su familia, “Los Patones”. Marta es pepinera de nacimiento y si nos remontamos a lazos de sangre, los manuales cuentan que sus antecesores habitan tierras locales desde el Siglo XIX. LEGANEWS ha entrevistado a la artista para conocer más acerca tanto de ella, como de su nuevo trabajo.

Banner Horizontal

Advertisement

Quizá si las plazas pudiesen hablar sabríamos más de la vida y las personas, como eso no es posible, el artista tiene el deber de conseguir materializar lo imposible, si las plazas no pueden hablar, que las personas que las habitaron nos narren, en ese proceso nace el documental. “La Historia de Leganés con mayúsculas ya está contada en muchos libros, pero después está la historia con minúscula, la historia de las personas. Por eso enfoqué la historia de Leganés desde el punto de vista de la memoria habita en los espacios. Para ello hice un mapa de los sitios más importantes de la ciudad, la Fuente Honda, Plaza del Salvador, el Arroyo de Butarque…etc” ha declarado Marta. 

La honradez debería ser una máxima a seguir para cualquiera, pero cuando se habla de un profesional de la comunicación, debería ser una ley de obligado cumplimento. Marta Sanitago estudió en el IES San Nicasio, y después curso comunicación en la Carlos III, y como buena comunicadora, sabía desde un primer momento de la importancia de la sinceridad en los testimonios, “una de las cosas más importantes para mi, es que cuando me cruce con alguien no tenga que agachar la cabeza, porque he contado su historia, pero lo he hecho bien. Al final el documental busca dar voz a aquellos que nunca la tienen”.

El documental

“El titulo es idea de mi hermano, Sergio Santiago, “Espejo de bronce” viene de que ese tipo de espejos ofrecen una mirada emborronada de la realidad, con el tiempo ocurre lo mismo, cuanto más tiempo pasa, más historias desaparecen”. Marta admira a su hermano Sergio y la admiración se vuelve visible en cómo cambia el matiz de la entrevistada al hablar de otro de los creadores referentes en Leganés. 

“Mi hermano, como todos los años, empieza a escribir una obra de teatro y entonces se le ocurre una historia donde mi alter ego va hacer un documental sobre la historia de su familia para un TFG. Tiempo después me dijo, por qué no lo haces de verdad, por qué no grabas un documental contando la historia de Leganés a través de la historia de tu familia. Al principio me dio bastante miedo y respeto, era la primera vez que grababa un documental sola y sentía un poco el vértigo de no estar a la altura. En ese momento aparece Alfredo Miralles del aula de las artes de la Carlos III, fue un punto decisivo para mi, recuerdo perfectamente un café que me tomé con él y me dio la confianza necesaria para afrontar mis miedos y ponerme manos a la obra”.

Cuando un artista encara una creación divisa diferentes objetivos, en el caso de Marta, el único objetivo era dar voz a aquellos que la creían muda y cuando es el corazón el que se pone el mono de trabajo, solo puede resultar algo bello, algo de verdad, algo que emocione al espectador y en palabras del maestro “ponga la piel del alma de gallina”.   “El documental parte de la obra de mi hermano que se centra en mi familia, por eso yo tengo también el mismo punto de partida. Por otro lado, mi familia siempre ha sido una familia de clase media, que creo que es la mejor opción para que todo el mundo se pueda sentir representado”. 

Una de las partes más difíciles del arte es que el público visualice el “trabajo sucio”, todo lo que sucede antes de un estreno, antes de que te puedas emocionar con una obra. A Marta este documental le llevo un año y medio de trabajo, comprimido en 42 minutos de emoción, pero desde LEGANEWS hemos querido que nuestros lectores puedan imaginar el trabajo que lleva en las espaldas esta joven artista de 24 años.

“El primer inconveniente llega con ser consecuente con lo que vas a contar, sincero, leal, no puedo ni quiero encontrarme con alguien que he entrevistado y bajar la vista. El segundo fue encontrar gente que quisiera hablar, a la gente que nunca ha tenido voz ahora le da miedo tenerla. La tercera fue algo más personal, siempre he defendido que es necesario escuchar a las personas de tu al rededor y sobre todo a tus mayores y yo no lo había hecho hasta que no ha llegado el documental y ese crecimiento personal de aprender a escuchar, me ha cambiado la vida”.

Luisa Manso Alonso como ejemplo

El documental nace con la historia de la tatarabuela de la arista leganense, “la historia de mi tatarabuela Luisa Manso Alonso ha marcado la historia de todas las mujeres de mi familia, pero es algo de lo que me he dado cuenta trabajando en el documental”. El paso de los años difumina la fina línea entre la verdad y la leyenda, en el caso de Luisa Manso, se dice, según la propia entrevistada, que siempre llevaba un pañuelo y que tenía un solo diente, pero también se dice que pudo ser la dama de llaves de Emilia Pardo Bazán. “Yo me imagino a mi tatarabuela como una feminista salvaje, sacando adelante ella sola a su única hija, trabajando y con mucho carácter”. 

Sobre la estructura del documental: del teatro a la calle

“La estructura del documental es un poco compleja, yo no quería que tuviese voz en off. Se va a escuchar en una primera parte del documental a Sergio Santiago contando la Historia de los espacios de Leganés, los espacios importantes, todo lo que se puede leer en los manuales. Entre medias se pueden ver las entrevistas que yo fui haciendo e hilado escenas de teatros que enarbolan el documental”. 

Aprender a escuchar

Pasamos tanto tiempo recibiendo información que se nos ha olvidado la virtud de escuchar, preguntar y aprender. Marta nos lo recuerda en su documental, “a raíz de hacer el documental he aprendido a dedicarle tiempo a las personas, conocer sus historias, me ha cambiado la filosofía de vida. Me he dado cuenta también de que la gente habla tan poco de su vida, que al final acaba olvidando su propia historia”. 

Y si amigos, si hablamos de la historia de Leganés narrada a través de sus habitantes, todos podéis imaginar quién no podía faltar Salustiano Toribio, su entrevista es oro. Cuenta como conoció a su esposa y hay que ver como habla de ella, enternece el mundo gente como él”. 

PUBLICIDAD

Secciones